ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6030. TAC cardiaco

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6030-372. ¿Conocemos la prevalencia real de enfermedad coronaria asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?

Alicia Moreno Ortiz1, Ana María García Bellón1, Ana M. González González2, Carlos Lara García1, Juan Antonio García Arnes1 y Manuel de Mora Martín1 del 1Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, y 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz).

Introducción y objetivos: Los pacientes con diabetes mellitus (DM) muestran condición proaterogénica que los caracteriza como grupo con alta probabilidad de enfermedad coronaria (EC), siendo esta la principal causa de muerte. La tomografía axial computarizada multicorte (TAC-M) ha facilitado el estudio no invasivo del territorio coronario a través de la determinación la escala Agatston, así como la reconstrucción de éste sector vascular después de la inyección de contraste radiográfico. Nuestro objetivo fue describir la prevalencia de EC no diagnosticada en un grupo de pacientes sin clínica sugerente de la misma, diagnosticada mediante TAC-M.

Métodos: Estudio de casos-control, observacional y prospectivo en pacientes sin clínica sugerente de EC, derivados a realización de TAC-M por diferentes motivos. Se analizó la prevalencia de EC significativa oculta (estenosis coronarias demostradas mayores o iguales al 50%) y su relación con la presencia de DM tipo 2. Para el estudio comparativo se utilizó el test χ2 estableciéndose nivel de significación p < 0,05. Se realizó modelo de análisis multivariante mediante regresión logística (IC95%).

Resultados: Se incluyó a un total de 80 pacientes diabéticos tipo 2 y 80 pacientes no diabéticos, de los cuales el 60% eran varones. 66,3% eran hipertensos. 58,8% dislipémicos. 26,3% obesos. 27,5% fumadores. 32,5% exfumadores. 36,3% tenían antecedentes familiares. Indicación más frecuente para realización TAC-M: cribado de EC, con test previos no concluyentes (26,3%), seguido de valoración precirugía (25%). Los resultados del TAC-M quedan reflejados en la tabla. Tras el análisis de regresión logística binaria: el sexo masculino (OR = 4,3; p = 0,035), la presencia de DM tipo 2 (OR 3,5; p = 0,048) y la escala Agatston > 400 (OR = 20,9; p = 0,000) fueron predictores independientes para la presencia de EC significativa diagnosticada mediante TAC-M.

Resultados TAC-M según presencia de DM tipo 2

Diabéticos tipo 2

No diabéticos

p

Escala Agatston

278,3 ± 235,8

128,3 ± 249,0

p = 0,007

Escala Agatston > 400

26 (32,5%)

8 (10%)

p = 0,027

EC significativa

40 (50%)

16 (20%)

p = 0,0009

Placas vulnerables

18 (26,5%)

16 (33,3%)

p = 0,770

Conclusiones: Encontramos una alta prevalencia de EC oculta en pacientes diabéticos tipo 2 a pesar de situación clínica estable. En nuestra muestra la técnica de la escala calcio fue útil para detectar lesiones coronarias significativas mediante angiografía no invasiva.


Comunicaciones disponibles de "TAC cardiaco"

6030-370. Modelo predictivo de ausencia de enfermedad coronaria a partir de variables del informe clínico en pacientes programados para coronariografía ambulatoria previa a cirugía valvular electiva
Lidia Martínez Fernández1, Sergio Santos Hernández2, Lucía Junquera Vega1, Julio César García Rubio2, Rubén Linares Hernández2, María Martín Fernández1, Leticia Fernández Friera3 e Íñigo Lozano Martínez-Luengas2 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

6030-371. Unidad de dolor torácico: combinación de angiografía coronaria mediante tomografía computarizada y pruebas funcionales de detección de isquemia
M. Teresa Cano Mozo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Marta López Serna, Soraya Merchán Gómez, Maximiliano Diego Domínguez, Ana García Martín, Elena Díaz Peláez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6030-372. ¿Conocemos la prevalencia real de enfermedad coronaria asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?
Alicia Moreno Ortiz1, Ana María García Bellón1, Ana M. González González2, Carlos Lara García1, Juan Antonio García Arnes1 y Manuel de Mora Martín1 del 1Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, y 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz).

6030-373. El angio-TAC coronario en el despistaje y estratificación pronóstica de la CARDIOPATÍA isquémica
María de los Ángeles Pérez Rodríguez, Daniela de Araujo Martins-Romeo, Sergio Rodríguez de Leiras Otero, María Carmen Prieto Falcón, Tania Seoane-García, Michel Butrón Calderón, María José Cristo Ropero y Ana Delia Ruiz Duthil del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6030-374. ¿Qué lugar ocupan las pruebas de detección de isquemia cuando la angiografía coronaria por tomografía COMPUTARIZADA está disponible? ¿Estamos preparados para relegarlas a un segundo plano?
Alejandra Carbonell San Román, Rocío Hinojar Baydes, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Miguel Navarro, Ana Ayala, Amparo Esteban Peris, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández-Golfín Lobán del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6030-375. Alta prevalencia de hernia de hiato en los pacientes estudiados por dolor torácico con angiografía coronaria por tomografía computarizada
Pau Codina Verdaguer, Gerard Roura, Montserrat Gracida, Lara Fuentes, Elena Carreño, Ana Lucrecia Marcano, Joan Antoni Gómez-Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6030-376. Estudio de la morfología del tracto de salida del ventrículo izquierdo por tac. Implicaciones en el cálculo del área valvular aórtica por ecuación de continuidad
Jesús Alfonso González León, Sylvie Bianco, Iñaki Villanueva Benito, Kattalin Echegarai Ibanes, Itziar Solla Ruiz, Iñaki Sanz Esquíroz, Mariano Larman Tellechea y Garikoitz Lasa Larraya del Hospital Donostia, Guipúzcoa.

6030-377. Factibilidad, reproducibilidad y correlación entre los marcadores de riesgo vascular obtenidos por cardio-TC
Marta Merelo Nicolás, Lourdes Martínez Encarnación, Luciano Consuegra Sánchez, Sandra Sánchez Giménez, José Benedicto Orovigt, Samantha Wasniewski, Juan Antonio Castillo Moreno y Federico Soria Arcos del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6030-378. Evaluación por imagen previa a implante de válvula aórtica percutánea en pacientes portadores de prótesis mitral previa
Carlos Cortés Villar1, Ignacio J. Amat-Santos1, José A. Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco3, Pilar Jiménez-Quevedo1, José M. de la Torre1, Mariano Larman1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?