ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6030. TAC cardiaco

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6030-371. Unidad de dolor torácico: combinación de angiografía coronaria mediante tomografía computarizada y pruebas funcionales de detección de isquemia

M. Teresa Cano Mozo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Marta López Serna, Soraya Merchán Gómez, Maximiliano Diego Domínguez, Ana García Martín, Elena Díaz Peláez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) se diagnostica en hasta un 15% de los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias (SU) por dolor torácico, pero existe una tasa de fallo en el diagnóstico de SCA y alta inapropiada de un 2%. Nuestro objetivo es analizar los resultados tras implantar un protocolo de Unidad de Dolor Torácico (UDT) que combina el empleo de angiografía coronaria mediante tomografía computarizada (TC) Philips iCT-256 con pruebas funcionales de detección de isquemia (PFDI).

Métodos: Desde octubre-2015 hasta enero-2017 se incluyeron todos los pacientes valorados por cardiología por dolor torácico de etiología indeterminada en el SU, con ECG normal y seriación de troponina T ultrasensible negativa en nuestro centro. El manejo, realizado en las primeras 24 horas, se detalla en la figura.

Resultados: Se incluyeron 98 pacientes con alta carga de factores de riesgo cardiovascular (tabla), 16% con diagnóstico previo de cardiopatía isquémica (10% infarto de miocardio), estando revascularizados un 12%. El 82% de los pacientes presentaban un dolor torácico atípico. El protocolo se llevó a cabo de forma completa en el 88% de los pacientes. Se realizó TC en el 82%, combinado con ergometría convencional (EC) o con SPECT miocárdico en el 77%. En el resto se realizó EC (6%), SPECT (12%) o TC (5%) sin combinación debido a contraindicaciones o situación clínica. En 5 pacientes se detectaron lesiones graves por TC (estenosis 70-99%), confirmándose el diagnóstico de síndrome coronario agudo en 3 (3%) y demostrándose un falso negativo en 2 mediante coronariografía invasiva. 12 pacientes presentaban lesiones coronarias intermedias por TC, solo en 2 casos con test de isquemia positivo (uno de alto riesgo requirió revascularización percutánea). Solo un 15% de los pacientes requirieron ingreso hospitalario. Durante una mediana de 6,5 (3-16) meses de seguimiento no se han objetivado eventos cardiovasculares ni fallecimientos en los pacientes en los que se cumplió el protocolo completo. Un paciente que solo realizó EC sufrió SCA en el seguimiento.

Algoritmo de pruebas no invasivas de detección de cardiopatía isquémica.

Características basales de los pacientes

Características

Población de estudio (n = 98)

Varón n (%)

54 (55)

Edad (media ±DE)

60 ± 12,79

Hipertensión arterial n (%)

47 (48)

Diabetes mellitus n (%)

10 (10)

Dislipemia n (%)

49 (50)

Obesidad n (%)

27 (28)

Sobrepeso n (%)

44 (45)

Tabaquismo activo n (%)

18 (18)

ACV previo n (%)

3 (3)

SAHS n (%)

5 (5)

EPOC n (%)

2 (2)

ERC n (%)

7 (7)

Fibrilación auricular n (%)

6 (6)

Insuficiencia cardiaca n (%)

2 (2)

ACV = accidente cerebrovascular, EPOC = enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ERC = enfermedad renal crónica, SAHS = síndrome de apnea hipopnea del sueño.

Conclusiones: La estrategia combinada de TC coronario y PFDI para el manejo del dolor torácico agudo es segura, con baja tasa de eventos en el seguimiento, permite además el diagnóstico de todos los casos de cardiopatía isquémica, incluida la disfunción microvascular, e implementar un tratamiento en prevención primaria en aquellos pacientes en los que se detectan lesiones coronarias.


Comunicaciones disponibles de "TAC cardiaco"

6030-370. Modelo predictivo de ausencia de enfermedad coronaria a partir de variables del informe clínico en pacientes programados para coronariografía ambulatoria previa a cirugía valvular electiva
Lidia Martínez Fernández1, Sergio Santos Hernández2, Lucía Junquera Vega1, Julio César García Rubio2, Rubén Linares Hernández2, María Martín Fernández1, Leticia Fernández Friera3 e Íñigo Lozano Martínez-Luengas2 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

6030-371. Unidad de dolor torácico: combinación de angiografía coronaria mediante tomografía computarizada y pruebas funcionales de detección de isquemia
M. Teresa Cano Mozo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Marta López Serna, Soraya Merchán Gómez, Maximiliano Diego Domínguez, Ana García Martín, Elena Díaz Peláez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6030-372. ¿Conocemos la prevalencia real de enfermedad coronaria asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?
Alicia Moreno Ortiz1, Ana María García Bellón1, Ana M. González González2, Carlos Lara García1, Juan Antonio García Arnes1 y Manuel de Mora Martín1 del 1Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, y 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz).

6030-373. El angio-TAC coronario en el despistaje y estratificación pronóstica de la CARDIOPATÍA isquémica
María de los Ángeles Pérez Rodríguez, Daniela de Araujo Martins-Romeo, Sergio Rodríguez de Leiras Otero, María Carmen Prieto Falcón, Tania Seoane-García, Michel Butrón Calderón, María José Cristo Ropero y Ana Delia Ruiz Duthil del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6030-374. ¿Qué lugar ocupan las pruebas de detección de isquemia cuando la angiografía coronaria por tomografía COMPUTARIZADA está disponible? ¿Estamos preparados para relegarlas a un segundo plano?
Alejandra Carbonell San Román, Rocío Hinojar Baydes, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Miguel Navarro, Ana Ayala, Amparo Esteban Peris, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández-Golfín Lobán del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6030-375. Alta prevalencia de hernia de hiato en los pacientes estudiados por dolor torácico con angiografía coronaria por tomografía computarizada
Pau Codina Verdaguer, Gerard Roura, Montserrat Gracida, Lara Fuentes, Elena Carreño, Ana Lucrecia Marcano, Joan Antoni Gómez-Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6030-376. Estudio de la morfología del tracto de salida del ventrículo izquierdo por tac. Implicaciones en el cálculo del área valvular aórtica por ecuación de continuidad
Jesús Alfonso González León, Sylvie Bianco, Iñaki Villanueva Benito, Kattalin Echegarai Ibanes, Itziar Solla Ruiz, Iñaki Sanz Esquíroz, Mariano Larman Tellechea y Garikoitz Lasa Larraya del Hospital Donostia, Guipúzcoa.

6030-377. Factibilidad, reproducibilidad y correlación entre los marcadores de riesgo vascular obtenidos por cardio-TC
Marta Merelo Nicolás, Lourdes Martínez Encarnación, Luciano Consuegra Sánchez, Sandra Sánchez Giménez, José Benedicto Orovigt, Samantha Wasniewski, Juan Antonio Castillo Moreno y Federico Soria Arcos del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6030-378. Evaluación por imagen previa a implante de válvula aórtica percutánea en pacientes portadores de prótesis mitral previa
Carlos Cortés Villar1, Ignacio J. Amat-Santos1, José A. Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco3, Pilar Jiménez-Quevedo1, José M. de la Torre1, Mariano Larman1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?