Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La tomografía computarizada coronaria (TACc) es una alternativa diagnóstica no invasiva en pacientes con dolor torácico y sospecha de enfermedad coronaria ateroesclerótica (EAC) particularmente cuando el riesgo de EAC es intermedio. Esta técnica es particularmente útil dado que las pruebas de detección de isquemia (PDI) tienen una sensibilidad diagnóstica baja en estos pacientes de menor riesgo. El objetivo fue estudiar cómo la introducción del TACc ha afectado al algoritmo diagnóstico del dolor torácico.
Métodos: Se realizó un registro prospectivo de pacientes referidos por dolor torácico para la realización de TACc en un periodo de 3 años con un total de 338 pacientes. Se analizaron datos demográficos, clínicos y las PDI solicitadas.
Resultados: Un 57,6% eran mujeres con una edad media de 61 ± 11,8 años y probabilidad baja-intermedia para EAC. La mayoría tenían al menos un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) (71,7%) siendo los varones más fumadores (23,6 frente a 11,1%; p = 0,002). No obstante no se observaron otras diferencias significativas con respecto a otros FRCV. El 57,1% padecía HTA, el 44,4% dislipemia, y el 14,9% diabetes mellitus. Existía EAC previa en el 7,7%, con revascularización quirúrgica en un 3%. Se realizaron PDI de forma indistinta entre ambos sexos (46,3 frente a 46,7%; p = 0,942); las pruebas elegidas se describen en la tabla. No se observaron diferencias significativas (p = 0,18) con respecto al resultado de las PDI entre sexos: siendo negativa en el 48,6% de los varones frente a 61,8% de mujeres, no concluyente en 28,6 frente a 14,6% y positiva en 22,9 frente a 27,6%. Se observó una tendencia hacia mayor EAC significativa (lesión de ≥ 50%) en varones (24,1 frente a 16,4%; p = 0,06) y su presencia era independiente del resultados de las PDI (p = 0,129). A su vez, la EAC era significativamente más frecuente en pacientes varones (64,2 frente a 44,1% respectivamente (p < 0,0001).
Elección de prueba de detección de isquemia en función del sexo |
|||
Prueba de detección de isquemia |
Varones |
Mujeres |
|
Ergometría convencional sobre tapiz rodante |
62,3% |
53,3% |
p = 0,256 |
Ergometría convencional sobre tapiz rodante con SPECT |
27,5% |
28,9% |
p = 0,851 |
Ecocardiograma de estrés con ejercicio o farmacológico |
10,5% |
17,8% |
p = 0,171 |
Conclusiones: Las PDI siguen siendo parte del algoritmo diagnóstico del dolor torácico en ambos sexos. Pese a los resultados de las mismas, los pacientes siguen siendo derivados para la realización de TACc. Los resultados del TACc fueron independientes de las PID, seleccionando a pacientes con EAC significativa de forma más adecuada. En pacientes seleccionados, la exclusión de PDI como paso intermedio es una opción posible para mejorar la eficiencia diagnóstica.