Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La tetralogía de Fallot (TF) precisa intervención temprana para aumentar la supervivencia. Es frecuente encontrar arritmias, insuficiencia pulmonar (IP), empeoramiento de capacidad funcional o disfunción de ventrículo derecho (VD). Existe falta de evidencia sobre cómo estos factores condicionan el pronóstico.
Métodos: Se describe una serie de 34 pacientes de un hospital terciario con TF intervenidos en la infancia. Se recogen datos de ergometría con consumo de oxígeno, así como volúmenes, parámetros de función sistólica biventricular y cuantificación de IP obtenidos por resonancia magnética cardiaca (RMC). Se muestran los datos en la tabla adjunta.
Resultados: De los 34 pacientes, 19 eran mujeres (56%). La edad media fue 33,4 años (13-64 años). 22 presentaron capacidad funcional reducida (65%). El consumo pico de oxígeno medio fue 26 ml/kg/min (10-40 ml/kg/min. El VE/VCO2 medio fue 27,8o, estando alterado en 2 pacientes (6%). 7 (20%) presentaron respuesta tensional plana. 16 (47%) presentaron extrasistolia ventricular aislada (menos de 5 EV), uno (3%) taquicardia ventricular no sostenida y el resto extrasistolia supraventricular aislada o no presentaron arritmias. 10 (29%) presentaron incompetencia cronotropa durante la prueba. 19 presentaron dilatación del VD (56%). El volumen telediastólico indexado medio fue 116 ml/m2. 18 presentaron disfunción sistólica VD (53%). 10 (29%) eran portadores de prótesis pulmonar (PP). Respecto a la IP, 6 presentaron grado mínimo (18%), 3 ligero (9%), 6 moderada (18%) y 18 grave (53%). En un caso no se realizó RMN.
Muestra de los primeros 19 pacientes del estudio |
|||||||||||
Sexo |
Edad (años) |
VO2 pico (ml/kg/min) |
VO2 pico (% sobre esperado) |
VE/VCO2 (º) |
Respuesta tensional |
Arritmias |
Respuesta cronotropa |
VTDVD (ml/m2) |
FEVD (%) |
IP |
Prótesis pulmonar |
H |
13 |
19 |
38 |
24 |
Plana |
EV |
Incompetencia cronotropa |
176 |
48 |
Grave |
No |
H |
42 |
30 |
85 |
26 |
Normal |
EV |
Normal |
111 |
68 |
Grave |
No |
M |
41 |
20 |
72 |
31,5 |
Normal |
EV |
Normal |
127 |
65 |
Grave |
No |
M |
36 |
21 |
75 |
26,9 |
Normal |
EV |
Incompetencia cronotropa |
117 |
56 |
Grave |
No |
M |
37 |
23 |
83 |
28,4 |
Plana |
EV |
Incompetencia cronotropa |
120 |
63 |
Grave |
No |
M |
39 |
28 |
104 |
29,1 |
Normal |
No |
Incompentencia cronotropa |
131 |
45 |
Grave |
No |
H |
38 |
29 |
79 |
28,3 |
Normal |
EV |
Normal |
95 |
47 |
Moderada |
No |
H |
33 |
33 |
99 |
27,2 |
Normal |
No |
Normal |
92 |
47 |
Ligera |
Sí |
M |
26 |
34 |
81 |
29,5 |
Hipertensiva |
EV |
Normal |
99 |
54 |
Grave |
No |
M |
16 |
27 |
88 |
26,9 |
Normal |
TSVNS |
Normal |
108 |
46 |
Grave |
No |
H |
20 |
24 |
53 |
21 |
Normal |
ESV |
Normal |
122 |
52 |
Mínima |
Sí |
M |
55 |
14 |
74 |
25,6 |
Normal |
No |
Normal |
169 |
51 |
Grave |
No |
M |
42 |
26 |
97 |
21,2 |
Normal |
EV |
Normal |
80 |
41 |
Ligera |
Sí |
M |
40 |
28 |
104 |
29,1 |
Normal |
No |
Normal |
121 |
49 |
Grave |
No |
M |
38 |
28 |
99 |
28,5 |
Normal |
EV |
Normal |
132 |
53 |
Grave |
No |
M |
38 |
23 |
82 |
22,5 |
Normal |
No |
Incompetencia cronotropa |
117 |
53 |
Grave |
No |
M |
39 |
20 |
71 |
26,6 |
Normal |
TVNS |
Normal |
131 |
64 |
Grave |
No |
M |
31 |
27 |
90 |
30,2 |
Normal |
EV |
Normal |
155 |
51 |
Grave |
No |
M |
31 |
30 |
93 |
25,5 |
Normal |
EV |
Normal |
116 |
49 |
Mínima |
Sí |
VO2: volumen de oxígeno; ml: mililitro; kg: kilogramo; min: minuto; VTDVD: volumen telediastólico de ventrículo derecho; m2: metro cuadrado; FEVD: fracción de eyección de ventrículo derecho; IP: insuficiencia pulmonar; EV: extrasistolia ventricular; ESV: extrasistolia supraventricular; TVMNS: taquicardia ventricular monomorfa no sostenida; TSVNS: taquicardia supraventricular no sostenida; H: hombre; M: mujer. |
Conclusiones: Pese a las diferencias en cuanto a la capacidad funcional ninguno de los pacientes presentó taquicardia sostenida. Llama la atención que algo más de un cuarto de estos pacientes presentó incompetencia cronotropa. Los pacientes con dilatación de VD presentaron una FR por RMC mayor, mientras que aquellos con adecuada capacidad funcional tendieron a menores volúmenes ventriculares y menor gravedad de la IP. Los pacientes con PP presentaron menor gravedad de la IP, sin tener necesariamente mejor capacidad funcional. Los pacientes con VE/VO2 alterado presentaron peor capacidad funcional. Consideramos acertado describir estos resultados como experiencia inicial de cara a realizar seguimiento a estos pacientes con el propósito de hallar indicadores de peor evolución que puedan orientar opciones terapéuticas precoces.