ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

20. Síncope y cardioneuroablación

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

6. TIEMPO ÓPTIMO DE MONITORIZACIÓN DEL SÍNCOPE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Leticia Camino Castrillo Golvano1, Bernardo Julio Ayala Borges1, Azahara Carbonel Tabuenca2, Daniel Cararach Salamil2, Laura Szlendak3, Luis González de Paz2 y Teresa López Sobrino1

1Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 2Atención Primaria. CAP les Corts, Barcelona, España y 3Atención primaria. Hospital Clínic, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: El síncope supone un 1% de las visitas a Urgencias. Las guías europeas de síncope de 2018 detallan recomendaciones para la evaluación diagnóstica y estratificación del riesgo. En los pacientes de riesgo intermedio se aconseja monitorización hospitalaria, sin una recomendación específica respecto a la duración de la misma. El objetivo primario del estudio es identificar el tiempo óptimo de monitorización en pacientes que acuden por síncope al Servicio de Urgencias, comparando una monitorización intermedia de 12 horas (h) frente a una de 24h.

Métodos: Estudio retrospectivo en una cohorte de pacientes con el diagnóstico síncope (CIE-10 R55) en el triaje de Urgencias de un único hospital terciario durante el año 2018. Se revisaron las historias clínicas reclasificando el tipo de síncope como neuromediado, ortostático o cardiogénico, de acuerdo a las guías europeas. Se analizó la incidencia acumulada de eventos cardiovasculares detectados (arritmias, isquemia miocárdica o detección de cardiopatía estructural) y se registró el tiempo desde la hora de triaje hasta su diagnóstico.

Resultados: Se contabilizaron un total de 1.652 consultas por síncope. Se incluyeron 400 pacientes con síncope confirmado. La edad media fue de 63 años, con un 53% de varones. El síncope de perfil cardiogénico supuso el 11% de los casos (n = 44). De ellos, en el 70% (n = 31) se detectaron eventos cardiovasculares, siendo diagnosticados en las primeras 2 h un 45% (n = 14) de los casos. En las primeras 12 h se detectaron el 68% de los casos (n = 21). Durante la monitorización más prolongada entre 12 y 24h se diagnosticaron únicamente un 16% adicional (n = 5). Todos los eventos cardiacos fueron bradiarritmias, que requirieron implante de marcapasos.

Incidencia acumulada de eventos cardiacos durante las primeras 24 horas en el grupo de pacientes con síncope cardiogénico.

Conclusiones: En el síncope de perfil cardiogénico, un período de monitorización de 12h permite detectar la mayoría de los eventos arrítmicos. Aumentar la monitorización hasta completar las 24h solo permite detectar un 16% adicional de casos.


Comunicaciones disponibles de "Síncope y cardioneuroablación"

1. MODERA
Francisco Javier García Fernández, Hospital Universitario de Burgos (Complejo Asistencial Universitario de Burgos), Burgos

  
2. IMPACTO A LARGO PLAZO DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD DE SÍNCOPE
Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Susana González Enríquez, Santiago Catoya Villa y Juan José Olalla Antolín

Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
3. EFECTO CARDIONEUROMODULADOR DE LA CRIOABLACIÓN COMBINADA DE VENAS PULMONARES Y VENA CAVA SUPERIOR: UN SUBESTUDIO DEL CAVAC-AF
Daniel García Rodríguez1, Eusebio García-Izquierdo Jaén1, Cristina Aguilera Agudo1, Paloma Remior Pérez2, Melodie Segura Domínguez1, Jorge Toquero Ramos1, Álvaro Lorente Ros1, Yuleisy de la Rosa Rojas3, Diego Jiménez Sánchez1, David Sánchez Ortiz1, Andrea Matutano Muñoz3, Daniel Escribano García3, Ignacio Fernández Lozano1 y Víctor Castro Urda1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
4. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL HOLTER INSERTABLE EN EL DIAGNÓSTICO DE SÍNCOPE EN UN CENTRO CON ENFOQUE INTERVENCIONISTA EN CASOS DE BLOQUEO BIFASCICULAR Y PERFIL CARDIOGÉNICO
José Antonio Fernández Sánchez, Eva Cabrera Borrego, Aurora María Martínez Ballesta, Manuel Molina Lerma y Miguel Álvarez López

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
5. UTILIDAD DE LOS TEST DIAGNÓSTICOS EN UNA UNIDAD DE SINCOPE PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON SINCOPE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Susana González Enríquez, Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Santiago Catoya Villa y Juan José Olalla Antolín

Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6. TIEMPO ÓPTIMO DE MONITORIZACIÓN DEL SÍNCOPE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Leticia Camino Castrillo Golvano1, Bernardo Julio Ayala Borges1, Azahara Carbonel Tabuenca2, Daniel Cararach Salamil2, Laura Szlendak3, Luis González de Paz2 y Teresa López Sobrino1

1Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 2Atención Primaria. CAP les Corts, Barcelona, España y 3Atención primaria. Hospital Clínic, Barcelona, España.
7. IMPACTO CLÍNICO DE LA ABLACIÓN DE PLEXOS GANGLIONARES EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS
Carlos Minguito Carazo, Moisés Rodríguez Mañero, José Luis Martínez Sande, Francisco Javier García Seara, Xesús Alberte Fernández López, Laila González Melchor, Teba González Ferrero, Jesús Martinón Martínez, Federico García-Rodeja Arias y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
8. EVALUACIÓN DE LA MIGRACIÓN DEL PUNTO DE EXIT ENDOCÁRDICO DEL NODO SINUSAL TRAS ABLACIÓN DE PLEXOS GANGLIONARES
Carlos Minguito Carazo1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Francisco Javier García Seara1, Xesús Alberte Fernández López1, Laila González Melchor1, Jesús Martinón Martínez1, Federico García-Rodeja Arias1, Víctor Jiménez Ramos1, Teba González Ferrero1, Juliana Elices Teja2, Enrique Sánchez Muñoz3, Carlos González Juanatey2, Jesús Daniel Martínez Alday4 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas CIMUS, y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 3Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León, León, España y 4Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
9. ETIOLOGÍA DEL BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO EN PACIENTES JÓVENES Y EN EDAD INTERMEDIA. ¿HASTA QUÉ EDAD HAY QUE BUSCAR?
Paola Rojas Flores, Víctor García Hernando, Jordi Puntí Sala, Gala Caixal Vila, Soledad Ascoeta Ortiz, Gabriel Gusi Tragant, José Pablo del Castillo Vázquez, Aleksanders Kardenass, Jordi Sans Roselló, Mario Torres Sanabria, Montserrat Cazorla Roca, Maria Carmen Gallardo Martínez, Rosario Sánchez Lomares y Antonio Martínez Rubio

Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
10. EVALUACIÓN SISTEMÁTICA PROSPECTIVA DE PACIENTES JÓVENES CON IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS IDIOPÁTICA
Fernando de Frutos Seminario1, Juan Pablo Ochoa Folmer1, Carmen Muñoz Esparza2, Andrea Fernández Valledor3, María Gallego Delgado4, Irene Méndez Fernández5, José María Larrañaga6, Coloma Tirón Llano7, Helena Llamas Gómez8, Ignacio Fernández Lozano1 y Pablo García Pavía1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 5Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 6Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 8Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
11. TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES REFRACTARIAS MEDIANTE DENERVACIÓN SIMPÁTICA CARDIACA QUIRÚRGICA
Luis Jorge Garnacho Gómez1, Andrés Alonso García1, Alejandro Carta Bergaz1, Laura Rodríguez Torres2, Luis Javier Huerta Martínez2, Eduardo Zataraín Nicolás1, Guillermo González Casaurrán2, Carlos Simón Adiego2, Sara Álvarez Zaballos1, Roberto Gómez Sánchez1, Roberto Andrés Bejarano Arosemena1, Ángel Arenal Maíz1, Manuel Martinez-Selles1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1

1Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cirugía Torácica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?