Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio (IAM) con alta carga trombótica es un escenario de endotelización compleja del stent con altas tasas de fracaso de lesión tratada (TLF). Los datos del papel del polímero reabsorbible (EES-PR) frente al permanente (EES-PP) en stents farmacoactivos de everolimus última generación son escasos, concretamente en angioplastia primaria por IAM. No existen datos a largo plazo, en donde la mayor parte de pacientes habrán suspendido la doble terapia antiplaquetaria y se podría poner de manifiesto el impacto de una adecuada endotelización. Proponemos evaluar el impacto del polímero reabsorbible frente a polímero permanente en este escenario a largo plazo.
Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes con seguimiento prospectivo de pacientes con IAM y alta carga trombótica (TIMI 0-1) sometidos a angioplastia primaria con implante de EES entre los años 2015 y 2019 (periodo mínimo seguimiento 48 meses). Cohortes definidas por EES-PR vs EES-PP. Se excluyeron aquellos pacientes en situación Killip III-IV o con flujo inicial TIMI ≥ 2. Objetivo primario: TLF a 4 años, compuesto por muerte cardiaca, infarto de miocardio de vaso tratado o revascularización de la lesión diana (TLR). Objetivos secundarios subrogados y combinados definidos según criterios ARC-2.
Resultados: Cumplieron criterios de inclusión 320 pacientes. Edad media 63,2 ± 13,5 años. A 256 pacientes se implantó EES-PR y a 64 pacientes EES-PP. El80,9% eran varones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de pacientes en cuanto a edad, factores de riesgo cardiovascular, características del infarto o del intervencionismo coronario (uso de trombectomía, arteria responsable, extensión del infarto, longitud del stent o calibre de este), excepto mayor frecuencia de uso de EES-PR en lesiones bifurcadas (32 vs 17,2%; p = 0,012). Al cabo de 48 meses de seguimiento, no hubo diferencias en TLF entre ambos grupos (EES-PR 6,3% frente a EES-PP 9,4%; p = 0,262) ni en el resto de objetivoss secundarios. Las tasas de eventos se exponen en la tabla.
|
Total % (n) |
EES-PR % (n) |
EES-PP % (n) |
p |
|
n = 320 |
n = 256 |
n = 64 |
|||
Endpoint primario (TLF) |
6,9% (22) |
6,3 % (16) |
9,4% (6) |
0,262 |
|
Endpoints secundarios |
|||||
Mortalidad global |
10,1% (32) |
9,1% (23) |
14,1% (9) |
0,168 |
|
Mortalidad cardiovascular |
3,4% (11) |
3,1% (8) |
4,7% (3) |
0,383 |
|
Mortalidad cardiaca |
2,5% (8) |
2% (5) |
4,7% (3) |
0,201 |
|
IAM vaso tratado |
5,3% (17) |
5,1% (13) |
6,3% (4) |
0,541 |
|
Revascularización |
8,1% (26) |
7,8% (20) |
9,4% (6) |
0,422 |
|
TLR |
3,1% (10) |
3,1% (8) |
3,1% (2) |
0,679 |
|
MACE |
13,4 % (43) |
12,9 % (33) |
15,6 % (10) |
0,347 |
|
POCE |
10,3 % (33) |
10,2 % (26) |
10,9 % (7) |
0,503 |
|
DOCE |
8,4 % (27) |
7,8 % (20) |
10,9 % (7) |
0,28 |
|
Trombosis stent (Def/prob) |
2,2 % (7) |
2 % (5) |
3,1 % (2) |
0,426 |
|
|
Agudo |
|
20 % (1) |
0 |
0,571 |
Subagudo |
|
60% (3) |
40% (2) |
||
Tardío |
|
20% (1) |
|
||
Sangrado (BARC ≥ 3) |
4,7% (15) |
5,1% (13) |
3,1% (2) |
0,393 |
|
IAM: infarto agudo de miocardio; TLF: Target Lesion Failure, fallo de lesión diana; TLR: Target Lesion Revascularization, revascularización de lesión diana. |
Curva Kaplan-Meier de incidencia acumulada de TLF a 48 meses.
Conclusiones: El uso de stents farmacoactivos liberadores de everolimus de última generación en angioplastia primaria muestran buenos resultados clínicos a largo plazo, sin hallarse diferencias entre EES-PR y EES-PP con un perfil de seguridad similar.