ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

61. Estudio de la enfermedad coronaria, del endotelio a la válvula aórtica

Fecha : 27-10-2023 14:00:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

9. ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE QUE VAN A SER SOMETIDOS A IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA POR VÍA PERCUTÁNEA

Laura Giménez García, Bruno Ventura Pérez, Blanca Trejo Velasco, Vicente Pernias Escrig, David Tejada Ponce, Joana Melero Lloret, Silvia de la Cruz Cereceda, Ignasi Segarra Vidal, Rosa Soriano Borja, Javier Solsona Caravaca, Carmen Arveras Martínez, María Belén Mingueza Verdejo, Gemma Olmedo Beltran, Pablo Tormo Juárez y Alejandro Bellver Navarro

Cardiología. Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana (Castellón), España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con estenosis aórtica grave que van a ser sometidos a implante de prótesis aórtica por vía percutánea (TAVI) presentan una elevada prevalencia de enfermedad arterial coronaria (EAC) asociada. La tasa de eventos adversos mayores cardio- y cerebrovasculares (MACCE) tras implante de TAVI se encuentra en un 37% a 2 años. La revascularización de la EAC previa al implante de TAVI es controvertida en la actualidad, ya que el único ensayo aleatorizado no logró demostrar beneficio clínico neto, sino mayor tendencia al sangrado.

Métodos: Se registraron la distribución y el manejo de la EAC, el tratamiento antitrombótico y aspectos del procedimiento TAVI. Los MACCE en el seguimiento incluyeron una nueva revascularización, IAM, ictus y muerte por cualquier causa. Los sangrados en el seguimiento se recogieron siguiendo la clasificación BARC. La comparación de variables entre grupos se realizó mediante las pruebas U de Mann Whitney y χ2 para variables continuas y categóricas, respectivamente.

Resultados: Se incluyeron 85 pacientes. Se observó EAC significativa en segmentos proximales o medios en 32 (37,6%) pacientes, de los cuales el 62,5% presentó calcificación coronaria grave. Se realizó ICP en el 65,6% de los pacientes con EAC significativa. Tras ICP, 14 (66,7%) pacientes recibieron doble antiagregación (DAPT) y 7 (33,3%) triple terapia. La mediana de tiempo desde la coronariografía hasta la TAVI fue de 95 días. Durante una mediana de seguimiento de 454 días se registraron 19 (22,4%) MACCE, con 9 reingresos por insuficiencia cardiaca, 4 ictus y 10 muertes, sin nuevas revascularizaciones ni IAM y 7 sangrados. Los pacientes sometidos a ICP mantuvieron con mayor frecuencia DAPT o doble terapia antitrombótica en el momento de la TAVI [16 (76,2%) vs 0, p < 0,001] y en el seguimiento posterior [19 (90,5%) vs 15 (23,4%), p < 0,001] frente a aquellos no revascularizados, sin otras diferencias. No hubo diferencias en los MACCE [4 (19%) vs 15 (23,8%), p = 0,452], incluyendo mortalidad, mientras que la incidencia de sangrados fue significativamente superior entre los pacientes sometidos a ICP [5 (26,3 vs 2 (3,2%), p = 0,007].

Características basales

Edad (años)

83,2 ± 4,4

Sexo, varón (n, %)

34 (40)

Índice de masa corporal (cm/m2)

1,8 ± 0,19

Hipertensión arterial (n, %)

74 (87,1)

Diabetes mellitus (n, %)

31 (36,5)

Dislipemia (n, %)

49 (57,6)

FA (n, %)

32 (37,6)

Cardiopatía isquémica previa (n, %)

17 (20)

Arteriopatía periférica (n, %)

8 (9,4)

Ictus/AIT (n, %)

4 (4,7)

Sintomatología de debut (n, %)

Angina

21 (24,7)

Disnea

76 (89,4)

Sincope

10 (11,8)

Características analíticas basales

Hb (g/dL)

15,5 ± 17,9

Creatinina (mg/dL)

1,2 ± 0,67

Filtrado glomerular (mL/min)

56,3 ± 20,4

ERC estadio > IIIb

31 (36,5)

Albúmina (g/dL)

3,7 ± 0,4

NT-proBNP (pcg/μl)

4.511,9 ± 6.584,5

Características ecocardiográficas basales

FEVI (%)

56,4 ± 11,4

Gradiente medio (mmHg)

46,3 ± 10,1

Área válvula aórtica (cm2)

0,7 ± 0,1

Características de la coronariografía pre-TAVI

Enfermedad arterial coronaria significativa (n, %)

32 (37,6)

Localización enfermedad coronaria (n, %) - Tronco común izquierdo

3 (3,5)

Descendente anterior proximal

15 (17,6)

Circunfleja proximal

3 (3,5)

Coronaria derecha proximal

11 (12,9)

Enfermedad de pequeño vaso (n, %)

26 (30,6)

Revascularización coronaria percutánea (n, %)

21 (24,7)

Balón de corte (n, %)

3 (3,5)

Litotripsia coronaria (n, %)

6 (7,1)

Aterectomía rotacional (n, %)

1 (1,2)

Indicación de coronariografía (n, %)

Electiva

82 (96,5)

Síndrome coronario agudo

3 (3,5)

Tratamiento médico:

Betabloqueantes (n, %)

44 (51,8)

Estatinas (n, %)

61 (71,8)

Diuréticos (n, %)

56 (65,9)

IEACA/ARA II (n, %)

55 (64,7)

Calcioantagonistas (n, %)

27 (31,8)

Manejo antitrombótico tras coronariografía:

Ningún tratamiento antitrombótico (n, %)

8 (9,4)

Antiagregación simple (n, %)

27 (31,8)

Doble antiagregación (clopidogrel) (n, %)

15 (17,6)

Tiempo de doble antiagregación (meses)

5,3 ± 2,6, mediana: 6, rango IQ: 3

Anticoagulación aislada (n, %)

24 (28,2)

ACOD

16 (66,6)

AVK

8 (33.)

Características del implante de TAVI:

Tiempo coronariografía hasta implante de TAVI (días)

118,6 ± 141,2 (mediana 95, rango IQ:117)

Tipo de válvula aórtica transcatéter (n, %)

Autoexpandible

34 (40)

Balón expandible

51 (60)

Tipo de válvula aórtica transcatéter (n, %) - Sapien Edwards

49 (57,6)

Acurate Neo2

17 (20)

CoreValve Evolut Pro

8 (9,4)

Portico/Navitor

9 (10,6)

Myval

2 (2,4)

Acceso vascular TAVI (n, %)

Transfemoral

73 (85,9)

Otro

12 (14,1)

Manejo antitrombótico tras implante TAVI:

Ningún tratamiento antitrombótico (n, %)

0

Antiagregación simple (n, %)

33 (38,8)

Doble antiagregación (n, %)

16 (18,8)

Tiempo de doble antiagregación (meses)

4,6 ± 3,7 - mediana 3, rango IQ:0

Anticoagulación aislada (n, %)

17 (20)

ACOD

13 (15,3)

AVK

4 (4,7)

Doble terapia (n, %)

18 (21,1)

Triple terapia (n, %)

0

Eventos en el seguimiento:

Tiempo de seguimiento tras TAVI (días)

507,3 ± 319,1 (mediana 454, rango IQ: 476)

MACCE durante todo el seguimiento (n, %)

19 (22,4)

Tiempo a MACCE totales (días)

252,1 ± 359,1 (mediana: 77, rango IQ: 332)

Nueva revascularización (n, %)

0

Síndrome coronario agudo (n, %)

0

Reingreso por IC (n, %)

9 (10,6)

Ictus (n, %)

4 (4,7)

Sangrados (n, %)

7 (9,4)

Gravedad del sangrado (n, %)

BARC 2

1 (1,2)

BARC 3a

4 (4,7)

BARC 3b

1 (1,2)

BARC 3c

1 (1,2)

Tiempo desde implante de TAVI hasta el sangrado (días)

121,4 ± 151,6 (mediana 89, rango IQ 179)

Muerte por todas las causas (n, %)

10 (11,8)

Tiempo a la muerte (días)

479,1 ± 378,4 (mediana 433, rango IQ 663)

FA: fibrilación auricular; AIT: accidente isquémico transitorio; Hb: hemoglobina; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; TAVI: transcatheter aortic valve implantation; ACOD: anticoagulantes de acción directa; AVK: antagonista de la vitamina K; MACCE: eventos adversos mayores cardio- y cerebrovasculares; IC: insuficiencia cardíaca)

Conclusiones: La muestra presentó una prevalencia intermedia de EAC significativa, manejada mayoritariamente mediante ICP. La revascularización percutánea no redujo los eventos MACCE en el seguimiento, pero sí se asoció con un incremento significativo en los sangrados.


Comunicaciones disponibles de "Estudio de la enfermedad coronaria, del endotelio a la válvula aórtica"

1. MODERA
Francisco Javier Noriega Sanz, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

2. PATRONES DIFERENCIALES DE FLUJO Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEGÚN SU GRAVEDAD
Alicia Castillo Sandoval, Enrique Novo García, Borja Casas Sánchez, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Claudio Torán Martínez, Elisa Gonzalo Alcalde, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Rocío Angulo Llanos, Nancy Giovanna Uribe Heredia, María C. Viana Llamas, Ramón Arroyo Espliguero, Miguel Ángel San Martín Gómez, M. Eulalia Jiménez Martínez y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
3. NIL10: UNA NUEVA HERRAMIENTA NANOTECNOLÓGICA CON CAPACIDAD PARA REDUCIR LA INFILTRACIÓN MONOCITARIA Y EL REMODELADO ADVERSO EN UN MODELO PORCINO DE ISQUEMIA-REPERFUSIÓN CORONARIA
Laura Tesoro Santos1, Beatriz Jiménez Guirado2, Rafael Ramírez Carracedo1, Laura Botana Veguillas1, Ignacio Hernández Navarro1, Javier Díez Mata2, Nunzio Alcharani1, Claudia González Cucharero2, Marta Saura Redondo3, Jose Luis Zamorano4 y Carlos Zaragoza Sánchez1

1Unidad Mixta de Investigación Cardiovascular Traslacional IRYCIS/UFV. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España, 2Unidad Mixta de Investigación Cardiovascular Traslacional IRYCIS/UFV. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Departamento de Biología de Sistemas - Unidad de Fisiología. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid), España y 4Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4. EL INFARTO DE MIOCARDIO INDUCE DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS PROGENITORAS ENDOTELIALES CON INDEPENDENCIA DE LAS COMORBILIDADES CARDIOVASCULARES
Francisco Rafael Jiménez Trinidad1, Marta Arrieta Ruiz2, Núria Solanes Batlló2, Àngela Vea Badenes3, Blanca Llonch Bertran2, Mercè Roqué Moreno4, Xavier Freixa Rofastes4, Salvatore Brugaletta4, Luis Ortega Paz5, Juan José Rodríguez Arias5, Manel Sabaté Tenas5, Ana Paula Villela Dantas2, Olga Tura Ceide3 y Montserrat Rigol Muxart2

1IDIBAPS, Barcelona, España, 2Grupo de Aterosclerosis, Enfermedad Coronaria e Insuficiencia Cardiaca. IDIBAPS, Barcelona, España, 3Grupo de Mecanismos Fisiopatológicos de las Enfermedades Respiratorias. IDIBAPS, Barcelona, España, 4Hospital Clínic, Barcelona, España y 5Departamento de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España.
5. ANEURISMAS CORONARIOS GIGANTES: PERFIL CLÍNICO Y FACTORES PRONÓSTICOS A LARGO PLAZO
Iván Javier Nuñez Gil1, Iván Sánchez2, Enrico Cerrato3, Santiago Jesús Camacho Freire4, Pedro Villablanca5, José M. de la Torre Hernández6, Isaac Pascual7, Juan Sebastián Albistur Reyes8, Jesús María Jiménez Mazuecos9, Carolina Espejo Paeres10, Emilio Alfonso Rodríguez11, Ignacio J. Amat Santos12, Mohammad Alkhouli13, Cristoph Liebetrau14 y Antonio Fernández Ortiz2

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Infermi Hospital, Turin, Italia, 4Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 5Henry Ford Hospital, Detroit Michigan, Estados Unidos, 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 8Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay, 9Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 10Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 11Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 12Instituto de Ciencias del Corazón ICICOR, Valladolid, España, 13West Virginia University Heart and Vascular Institute, Morgantown West Virginia, Estados Unidos y 14Kerckhoff Heart Centre, Bad Nauheim Hessen, Alemania.
7. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA VASODILATADORA CORONARIA DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE DE ENDOTELIO EN PACIENTES HIPERTENSOS CON ANGOR SIN ENFERMEDAD CORONARIA
Alfonso Pérez Sánchez, Enrique Novo García, Alicia Castillo Sandoval, Borja Casas Sánchez, Mauricio Sebastián Davila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Claudio Torán Martínez, Miguel Ángel San Martín Gómez, Itsaso Rodríguez Guinea, Cristina Llanos Guerrero, César Rainer Solórzano Guillén, Nancy Giovanna Uribe Heredia y Javier Balaguer Recena

Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
8. SENESCENCIA ENDOTELIAL. PERFIL PROTEICO DEL PATRÓN SECRETOR ASOCIADO A LA SENESCENCIA COMO HERRAMIENTA ENCAMINADA A LA PREVENCIÓN DE LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
Ignacio Hernández Navarro1, Rafael Ramírez Carracedo1, Laura Tesoro Santos1, Javier Díez Mata2, Laura Botana Veguillas1, Nunzio Alcharani de Simone1, Beatriz Jiménez Guirado2, Claudia González Cucharero2, Marta Saura Redondo3, Rafael Moreno Gómez-Toledano3, José Luis Zamorano Gómez4 y Carlos Zaragoza Sánchez1

1Unidad Mixta de Investigación Cardiovascular UFV/HRyC. Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España, 2Unidad Mixta de Investigación Cardiovascular UFV/HRyC. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Biología de sistemas. Unidad de fisiología. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid), España y 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
9. ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE QUE VAN A SER SOMETIDOS A IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA POR VÍA PERCUTÁNEA
Laura Giménez García, Bruno Ventura Pérez, Blanca Trejo Velasco, Vicente Pernias Escrig, David Tejada Ponce, Joana Melero Lloret, Silvia de la Cruz Cereceda, Ignasi Segarra Vidal, Rosa Soriano Borja, Javier Solsona Caravaca, Carmen Arveras Martínez, María Belén Mingueza Verdejo, Gemma Olmedo Beltran, Pablo Tormo Juárez y Alejandro Bellver Navarro

Cardiología. Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana (Castellón), España.
10. CAMBIOS HEMODINÁMICOS CORONARIOS INCIPIENTES EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA NO GRAVE. ANÁLISIS AUTOMÁTICO ANGIOGRÁFICO CORONARIO
Alicia Castillo Sandoval, Enrique Novo García, Alfonso Pérez Sánchez, Borja Casas Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Claudio Torán Martínez, Elisa Gonzalo Alcalde, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Cristina Llanos Guerrero, Jorge Baena Herrera, Itsaso Rodríguez Guinea, Nancy Giovanna Uribe Heredia, César Rainer Solórzano Guillén y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
11. TERAPIA ANTIINFLAMATORIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLECIDA. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS
José Antonio Sorolla Romero1, Laura Novelli2, Angelo Oliva2, Alessandro Villaschi2, Andrea Teira Calderón3, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1, Raffaele Piccolo4, Giulio Stefanini2, Héctor M. García García5 y Jorge Sanz Sánchez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2IRCCS Humanitas Research Hospital, Milán, Italia, 3Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 4Hospital Universitario Federico II, Nápoles Campania, Italia y 5MedStar Washington Hospital Center, Washington DC Washington, Estados Unidos.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?