Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las diferencias entre varones y mujeres en cuanto al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares ha sido objeto de estudio durante los últimos años, con una infrarrepresentación femenina en estudios clásicos. El objetivo de este estudio es comparar las características y el pronóstico del infarto de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA) en función del sexo.
Métodos: Se analizaron los casos de MINOCA del Hospital Universitario de Getafe entre los años 2016 y 2022, según los criterios diagnósticos recogidos en las Guías Clínicas de la ESC y en el posicionamiento de la AHA.
Resultados: La muestra se compone de 107 pacientes con MINOCA, 61 de los cuales son varones (57%) y 46 mujeres (43%), siendo el MINOCA más prevalente en estas a partir de los 80 años. En cuanto al estado civil, hay mayor proporción de varones casados (78,7 vs 43,6%, p = 0,002) y dentro de la viudedad, más mujeres (4,35 vs 35,9%, p < 0,001). Entre las mujeres prevalece más el estrés (normalmente crónico) y el accidente isquémico transitorio (AIT), siendo el horario laboral nocturno, los trastornos psiquiátricos y el tabaquismo más frecuentes en varones. No hubo diferencias en cuanto a factores de riesgo cardiovascular (tabla), síntomas, alteraciones electrocardiográficas al ingreso ni estancia media. La concentración de troponina T ultrasensible fue mayor en mujeres (tabla). En cuanto a la fisiopatología, el vasoespasmo prevalece en varones (p = 0,031) y la disección coronaria en mujeres (p = 0,040), sin diferencias en cuanto a embolia coronaria, infarto agudo de miocardio (IAM) tipo II ni rotura de placa. Respecto al pronóstico, con una mediana de seguimiento de 45 [20-65] meses, no hubo diferencias en cuanto a complicaciones o muerte intrahospitalaria; ni en cuanto a reingresos, recurrencia de IAM o muerte durante el seguimiento (tabla).
Varón |
Mujer |
p |
|
Edad al ingreso (años) |
61,3 ± 13,22 |
65,83 ± 14,67 |
0,117 |
Edad > 80 años |
6,6% (n = 4) |
21,7% (n = 10) |
0,021 |
Horario laboral nocturno |
62,8% (n = 27) |
21,1% (n = 8) |
0,001 |
Trastornos psiquiátricos |
6,6% (n = 4) |
23,9% (n = 11) |
0,010 |
Estrés |
38,6% (n = 17) |
74,4% (n = 29) |
0,001 |
Tabaquismo |
63,2% (n = 36) |
38,1% (n = 16) |
0,014 |
Diabetes mellitus |
24,6% (n = 15) |
23,9% (n = 11) |
0,936 |
Dislipemia |
52,5% (n = 32) |
42,2% (n = 19) |
0,297 |
HTA |
60,7% (n = 37) |
71,7% (n = 33) |
0,233 |
SCA previo |
21,3% (n = 13) |
2,2% (n = 1) |
0,004 |
AIT previo |
0% (n = 0) |
8,7% (n = 4) |
0,019 |
Troponina Ths pico al ingreso (ng/ml) |
49 [31-324] |
266,50 [147-542] |
0,002 |
Colesterol al ingreso (mg/dl) |
153 [110-187,5] |
180,76 ± 40,81 |
0,003 |
FEVI > 50% |
85,2% (n = 52) |
93,5% (n = 43) |
0,182 |
Seguimiento |
Hazard ratio |
||
Muerte |
13,6% (n = 6) |
7,5% (n = 3) |
0,517 (0,126-2,127) |
IAM |
13,6% (n = 6) |
2,5% (n = 1) |
1,488 (0,152-14,575) |
Reingreso de causa cardiovascular |
25% (n = 11) |
12,5% (n = 5) |
1,216 (0,407-3,627) |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAM: infarto agudo de miocardio; ARA-II: antagonistas de los receptores de angiotensina II. Las variables cuantitativas paramétricas se han expresado como media y desviación estándar, mientras que las variables no paramétricas se han expresado como mediana y rango intercuartílico. |
Conclusiones: En contraposición a estudios previos, en nuestra muestra hubo más varones con MINOCA, siendo los trastornos psiquiátricos más frecuentes en estos. En pacientes octogenarios, los MINOCA prevalecen en mujeres. Al ingreso, los síntomas y alteraciones electrocardiográficas fueron similares entre ambos grupos, con marcadores de daño miocárdico más elevados en mujeres, sin asociación con un mayor deterioro de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ni diferente pronóstico.