ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5015. Cardiopatías congénitas en el año 2015

Fecha : 23-10-2015 12:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5015-7. Características y evolución a largo plazo de la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha tras la reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas

Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, Rafael Peinado, Miguel Álvarez, M. Fe Arcocha, Javier Jiménez-Candil, Francisco Javier García Seara, Benito Herreros y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción y objetivos: La reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas (CC) implica la creación de líneas de bloqueo que promueven las taquiarritmias auriculares macroreentrantes (TAM), a menudo resistentes a los fármacos antiarrítmicos. La ablación con radiofrecuencia (ABL) puede tratar estas taquiarritmias. El objetivo de este estudio fue evaluar características y eficacia de la ABL de TAM de aurícula derecha (AD) tras reparación quirúrgica de CC, así como analizar la evolución a largo plazo describiendo predictores de recidiva y de eventos adversos.

Métodos: Se analizó retrospectivamente a los pacientes adultos sometidos a ABL de TAM de AD tras reparación de CC. Mediante análisis multivariado se identificaron los factores clínicos y del procedimiento relacionados con los resultados agudos y a largo plazo.

Resultados: Se incluyó a 155 pacientes (54% hombres, edad 47 ± 15 años), 61 tras reparación de comunicación interauricular tipo ostium secundum (CIA-OS), 94 después de reparación de CC compleja, incluido Fallot (n = 22), CIA más otras anomalías (n = 17), CC valvular (n = 16), transposición de grandes arterias (n = 10), corazón univentricular (n = 8), comunicación interventricular (n = 7). El flutter dependiente del istmo cavo-tricuspídeo (FL-ICT) fue la arritmia clínica en 86 pacientes, la TAM no ICT-dependiente en 69. En conjunto se identificaron 244 circuitos responsables de taquicardia durante la ABL. La ABL de la arritmia clínica fue exitosa en 139 casos (90%), 95% frente a 86% para la CIA-OS frente a CC compleja, p = 0,06 y 92% frente a 87% para el FL-ICT frente a la TAM no ICT-dependiente, p = 0,3. En conjunto, la ABL fue exitosa en 203 circuitos de taquicardia (83% de éxito global). La zona de conducción lenta más frecuentemente responsable en la TAM no ICT-dependiente fue AD lateral (64%). El análisis multivariado identificó que la CC compleja (frente a CIA-OS) fue relacionada con el fracaso de la ABL (OR: 3, IC95%: 1,2-8-1). Tras 46 meses de seguimiento (IQR 14-72), se observaron recurrencias en 53 pacientes (34%). La ABL de TAM no ICT-dependiente fue el único predictor independiente de recurrencia (HR 2,1; IC95%: 1,2-3,7).

Conclusiones: La ABL de TAM de la AD después de corrección quirúrgica de CC presenta tasas de éxito agudo elevadas, aunque menores en pacientes con CC compleja. En el seguimiento a largo plazo los pacientes con taquicardia intraauricular no ICT-dependiente muestran mayor riesgo de recurrencias.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en el año 2015"

5015-1. Presentación
M. Jesús del Cerro Marín, Madrid y María Queralt Ferrer Menduiña, Barcelona.

5015-2. ¿Son aplicables los algoritmos de taquicardia de QRS ancho en cardiopatías congénitas del adulto?
Zorba Blázquez Bermejo, Óscar Salvador Montañés, Pedro Cepas, Ana González, José Ruiz Cantador, Ángel Sánchez Recalde, José María Oliver y Rafael Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5015-3. Análisis comparativo de los diferentes grupos de hipertensión pulmonar en cardiopatías congénitas
Raquel López Vilella1, Ana M. Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, Josep Lluís Melero Ferrer1, María Rodríguez Serrano1, Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5015-4. Cardiopatías congénitas y arritmias auriculares. ¿Tenemos claro anticoagular según la evidencia actual? Datos de RACCA
Francisco José Guerrero Márquez1, María José Rodríguez Puras1, Rocío García Orta2, V. Cuenca3, J. Robledo4, A. Manovel5, M. Romero6 y Pastora Gallego García de Vinuesa7 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 3Hospital Carlos Haya, Málaga, 4Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 6Hospital Reina Sofía, Córdoba y 7Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5015-5. Relación del estado de reparación con el pronóstico a largo plazo en pacientes con Cardiopatías Congénitas
Diego García Hamilton1, Elvira Ana González García1, José Ruiz Cantador1, Pastora Gallego García de Vinuesa1, Ángel Aroca Peinado1, Ignacio Ferreira-González2, Raquel Yotti Álvarez3 y José María Oliver Ruiz3 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-6. Expectativa de vida y tasas de mortalidad estandarizada en adultos con cardiopatías congénitas
Elvira Ana González García1, Diego García Hamilton1, José Ruiz Cantador1, Ángel Sánchez Recalde1, Pastora Gallego García de Vinuesa2, Ignacio Ferreira-González3, Raquel Yotti Álvarez4 y José María Oliver Ruiz4 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 4Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5015-7. Características y evolución a largo plazo de la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha tras la reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, Rafael Peinado, Miguel Álvarez, M. Fe Arcocha, Javier Jiménez-Candil, Francisco Javier García Seara, Benito Herreros y Xavier Sabaté del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5015-8. Factores predictores de mortalidad en el adulto con cardiopatía congénita cianótica
José Abellán Huerta1, Raquel López Vilella2, Josep Melero Ferrer2, Francisco Buendía Fuentes3, María Rodríguez Serrano4, Ana Osa Sáez2, Joaquín Rueda Soriano2 y Luis Martínez Dolz2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Hospital de Manises (Valencia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?