Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El manejo del paciente con cardiopatía congénita cianótica (CCC) continúa representando un reto para el clínico. La identificación de factores de riesgo que se asocien a un peor pronóstico es de vital importancia. Nuestro objetivo es identificar variables que se asocien a un peor pronóstico en los pacientes con CCC controlados en una unidad de cardiopatías congénitas del adulto (UCCA).
Métodos: Estudio observacional y longitudinal realizado en pacientes con CCC controlados en una UCCA desde el 2008. Se analizaron variables demográficas, anatómicas, fisiopatológicas y analíticas presentes en la primera visita a la UCCA y otras variables durante el seguimiento (necesidad de anticoagulación, flebotomías, infecciones e ingresos hospitalarios). Realizamos un análisis univariante mediante χ2 para comparar proporciones (o test exacto de Fisher si fue necesario) y t de Student para variables cuantitativas. Se realizó análisis de supervivencia mediante curva de Kaplan-Meier con análisis univariado (test de log-rank) y multivariado (modelo de regresión de Cox).
Resultados: Se incluyeron 68 pacientes con CCC, con edad media 40,3 ± 14,7. Fueron varones el 44,1%. Presentaron hipertensión pulmonar (HP) el 72,1%. El 33,8% presentó fibrilación auricular (FA) o flutter. Se registraron 17 exitus (25%). En la tabla se muestran las variables analizadas en función de la presencia de exitus durante el seguimiento. Se asociaron a una mayor mortalidad: una peor clase funcional (p = 0,001) (fig.), una saturación de oxígeno baja (< percentil 25) (p = 0,013), un filtrado glomerular (FG) inferior a 60 ml/min/1,73 m2 (p = < 0,001), tratamiento con anticoagulación oral (p = 0,023) y la necesidad de ingreso hospitalario en algún momento (p = 0,014). En el análisis multivariado, el FG patológico (p = 0,026), la anticoagulación (p = 0,023) y la clase funcional (p = 0,048) se mostraron como predictores independientes de mortalidad.
Análisis de supervivencia según la clase funcional.
Variables analizadas en función de la mortalidad durante seguimiento |
||||
Variable |
Total |
No exitus |
Exitus |
Valor de p |
Edad |
40,3 ± 14,7 |
39 ± 15 |
44 ± 13,4 |
0,228 |
Género masculino |
30 (44,1) |
24 (47,1) |
6 (35,3) |
0,398 |
HP |
49 (72,1) |
35 (68,6) |
14 (82,4) |
0,359 |
FA o Flutter |
23 (33,8) |
15 (29,4) |
8 (47,1) |
0,183 |
SatO2 basal |
81,7 ± 5,9 |
82,4 ± 5,7 |
79,4 ± 6,3 |
0,066 |
CF I |
8 (11,8) |
8 (15,7) |
0 (0) |
0,186 |
CF II |
41 (60,3) |
31 (60,8) |
10 (58,8) |
0,886 |
CF III |
16 (23,5) |
12 (23,5) |
4 (23,5) |
1 |
CF IV |
3 (4,4) |
0 (0) |
3 (17,6) |
0,014 |
FG medio (ml/min/1,73 m2) |
97,6 ± 46,5 |
108,9 ± 44 |
64,2 ± 37,4 |
< 0,001 |
Hb (g/dL) |
18,1 ± 3 |
18,1 ± 2,9 |
18,2 ± 3,3 |
0,889 |
Fe sérico |
78,7 ± 46,8 |
|
|
|
ACO |
24 (35,5) |
14 (27,5) |
10 (58,8) |
0,019 |
Infecciones |
18 (26,5) |
12 (23,5) |
6 (37,5) |
0,129 |
Flebotomía |
14 (20,6) |
10 (19,6) |
4 (23,5) |
0,737 |
Ingresos hospitalarios |
40 (58,8) |
26 (51) |
14 (82,4) |
0,026 |
Los datos expresan n (%); media ± desviación estándar. ACO: anticoagulación oral; CF: clase funcional; FA: fibrilación auricular; Fe: hierro; FG: filtrado glomerular; HP: hipertensión pulmonar; SatO2: saturación de oxígeno. |
Conclusiones: En nuestro trabajo, un FG patológico y una peor clase funcional ya en la primera visita, así como el tratamiento con anticoagulación oral fueron predictores independientes de mortalidad en adultos con CCC. Sin embargo, la supervivencia de pacientes con CCC y clase funcional II y III no fue diferente.