Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Determinar los factores predictores de mal pronóstico en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) asociada a cardiopatías congénitas: Eisenmenger, shunt amplio, shunt restrictivo y posquirúrgica.
Métodos: Desde mayo de 2008 hasta la actualidad, analizamos de forma consecutiva a todos los pacientes con HAP seguidos en la Unidad de cardiopatías Congénitas del adulto. En todos ellos recogimos datos demográficos, ecocardiográficos, saturación basal de O2 y situación funcional. La supervivencia se evaluó desde el diagnóstico hasta el exitus o el trasplante (cardiaco o cardiopulmonar), comparando entre los subgrupos mediante log-rank. El análisis multivariado se realizó mediante una regresión de Cox.
Resultados: Seleccionamos un total de 65 pacientes con cardiopatías congénitas e HAP (grupo 1). Predominó el sexo femenino (65% mujeres), con una edad media de 46 ± 17,36 años. De los 4 subgrupos de HAP, el más frecuente era el síndrome de Eisenmenguer (43,1%), seguido del shunt amplio y la HP posquirúrgica (27,7% y 24,6% respectivamente) y menos frecuente el shunt restrictivo (4,6%). La mayoría de los pacientes se encontraban en clase funcional II/IV (58,5%) y un 65% seguían tratamiento con vasodilatadores pulmonares. Se registraron 17 exitus y 3 trasplantes (30,8%). Los factores que se asocian a un peor pronóstico son la depresión de la función ventricular derecha (p < 0,001), izquierda (p < 0,001), la clase funcional avanzada (p < 0,002) y la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar (p < 0,001). En el análisis multivariado solo la clase funcional avanzada, la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar y la depresión de la función ventricular izquierda resultaron ser factores predictores independientes de mortalidad en estos pacientes (p < 0,001, p < 0,002 y p = 0,024 respectivamente).
Conclusiones: Dentro de la HAP asociada cardiopatía congénita existen factores asociados a peor pronóstico, como la depresión de la función de ambos ventrículos, la clase funcional avanzada al inicio y la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar, sin embargo, solo la clase funcional avanzada, la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar y la depresión de la función ventricular izquierda son factores predictores independientes de mortalidad en estos pacientes.