Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El papel de la anticoagulación durante el intervencionismo precoz en el síndrome coronario agudo (SCA) presenta una importancia creciente. El estudio CARTAGOMAX pretende evaluar la eficacia y seguridad de bivalirudina (BIVA) durante el intervencionismo cardiaco frente al uso de heparina no fraccionada (HNF) asociada a un inhibidor de la glucoproteína IIb-IIIa (IGP).
Métodos: Estudio prospectivo unicéntrico. Todo paciente diagnosticado de SCA, con y sin elevación del segmento ST, sometido a intervencionismo coronario desde enero 2010 hasta diciembre 2014 fue susceptible de ser incluido. Todos firmaron el consentimiento informado. Tras dosis de carga de aspirina y clopidogrel, se administró BIVA o HNF+IGP (abciximab o eptifibatide), alternando a razón de 2:1. El objetivo principal fue comparar las tasas de mortalidad global y sangrado mayor en ambos grupos a los 1, 6 y 12 meses. El objetivo secundario fue comparar la incidencia de ictus, reinfarto y trombosis del stent en ambos brazos. El análisis de supervivencia se realizó con método de Kaplan-Meier con test de log-rank, que se expresa seguido del riesgo relativo con su IC95%.
Resultados: Se incluyeron en el registro 1.800 pacientes. El 31,6% fue diagnosticado de SCACEST y el 68,4% restante de SCASEST. Recibieron BIVA 1183 (65,7%) y se trató con HNF+IGP a 617 (34,3%). Las características basales de la muestra figuran en la tabla. No hubo diferencias significativas de mortalidad entre grupos a los 30 días (p = 0,231; RR 0,8-2,2) ni a los 6 meses de seguimiento (p = 0,12; RR 0,9-2,1). Se apreció una tendencia no significativa de menor mortalidad en el grupo de BIVA (p = 0,042; RR 1,01-2,15). La incidencia de sangrado mayor fue inferior en el grupo de BIVA al mes (p = 0,001; RR 1,7-9,3), a los 6 meses (p = 0,001; RR 1,2-5,05) y al año (p = 0,014; RR 0,9-3,3). Se detectó una menor tasa de ictus en el brazo de BIVA al mes (p = 0,015; RR 1,4-40,9), a los 6 meses (p = 0,003; RR 1,6-24,6) y al año (p =0,032; RR 1,03-7,8). La tasa de reinfarto fue similar en ambos grupos. Se observó una tendencia no significativa a más trombosis del stent en el grupo de BIVA.
Características basales de la muestra |
||||
|
Heparina + IGP |
Bivalirudina |
Total |
Valor de p |
Edad, años |
66,18 ± 12,2 |
67,14 ± 12,5 |
66,61 ± 12,49 |
0,119 |
Sexo femenino |
129 (20,9) |
327 (27,7) |
456 (25,3) |
0,002 |
Dislipemia |
280 (45,4) |
620 (53,4) |
900 (50) |
0,005 |
Hipertensión |
339 (54,9) |
754 (63,7) |
1093 (60,7) |
0,001 |
Diabetes |
211 (34,2) |
513 (43,4) |
724 (40,2) |
0,001 |
Tabaquismo |
286 (46,4) |
537 (45,4) |
823 (45,7) |
0,698 |
AF Cardiopatía isquémica |
62 (10) |
96 (8,1) |
158 (8,8) |
0,169 |
IRC |
36 (5,9) |
60 (5,1) |
96 (5,4) |
0,464 |
ACVA previo |
26 (4,2) |
5,2 (4,4) |
78 (4,3) |
0,857 |
Acceso radial |
278 (45,2) |
723 (61,6) |
1001 (56) |
0,001 |
Fracción eyección |
54,36 ± 11 |
54,38 ± 11 |
59,41 ± 14,76 |
0,971 |
IMC, Kg/m2 |
22,1 ± 7,15 |
28,3 ± 5,69 |
28,3 ± 6,22 |
0,471 |
Nº vasos enfermos |
1,73 ± 0,76 |
1,76 ± 0,81 |
1,75 ± 0,8 |
0,527 |
Nº vasos tratados |
1,15 ± 0,39 |
1,24 ± 0,46 |
1,21 ± 0,44 |
0,001 |
Nº stents implantados |
1,8 ± 1,06 |
1,77 ± 1,04 |
1,78 ± 1,05 |
0,654 |
FGe, ml/min/1,73 m2 |
87,9 ± 44,57 |
87,7 ± 42,52 |
87,8 ± 43,17 |
0,925 |
Plaquetas, mcL |
217.610 ± 64.750 |
221.380 ± 91.120 |
220.200 ± 83.773 |
0,405 |
Contraste, ml. |
340 ± 178,68 |
286 ± 128,18 |
305,1 ± 149,53 |
0,001 |
Los datos expresan n(%), media ± desviación estándar. ACVA: accidente cerebrovascular agudo; AF: antecedentes familiares; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FGe: filtrado glomerular estimado; IMC: índice de masa corporal; IRC: insuficiencia renal crónica. |
Conclusiones: En el estudio CARTAGOMAX el tratamiento anticoagulante durante el intervencionismo coronario con BIVA se presenta como opción eficaz y segura, con una menor tasa de sangrado e ictus, y cifras similares de mortalidad y trombosis del stent frente al uso de HNF e IGP IIb-IIIa.