Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La determinación de daño de órgano diana (DOD) en el hipertenso asintomático tiene implicaciones en el manejo, tratamiento y pronóstico. A pesar de ello, no existen directrices acerca de cuál debe ser el protocolo de búsqueda de DOD en el hipertenso asintomático. Nos propusimos valorar el rendimiento diagnóstico de un panel de 7 pruebas de determinación de DOD aplicadas de forma sistemática, a fin de sugerir la estrategia más óptima de búsqueda de DOD.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Incluimos pacientes con hipertensión esencial, con más de 50 años, sin cambios en el tratamiento los últimos 3 meses, sin enfermedad renal crónica estadio ≥ 4 y sin enfermedad cardiovascular establecida (ECVe). Se realizó búsqueda sistemática de DOD mediante: filtrado glomerular (FGe) por MDRD, índice albúmina creatinina (IAC), hipertrofia por electrocardiograma (HVI-ECG) y ecocardiograma (HVI-ECO) índice tobillo brazo (ITB), velocidad de la onda de pulso (VOP) y ecografía carotídea para placas y grosor íntima media (GIM). Se realizó estadística univariante, con cálculo de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. Se propone una estrategia de búsqueda de DOD en la que de entrada realizamos las pruebas de menor coste y más ampliamente accesibles (FGe, IAC, ITB y ECG) y a partir ello sugerimos la secuencia de exploraciones a realizar que presenta la mayor eficacia diagnóstica.
Resultados: La muestra fue de 153 pacientes. Edad media 64,4 ± 7,9 años, 45,8% varones. El 12% eran fumadores activos, el 60% dislipémicos y el 15% diabéticos. TA media 136/80,9 (DE), IMC 30,1 ± 4 (DE) Kg/m2. Un 82% tenían alguna forma de DOD. La proporción de pruebas para diagnóstico de DOD con resultado patológico se presenta en la tabla. La aplicación conjunta de determinación FGe, IAC, ITB y ECG identificó DOD en el 37% de la muestra. La adición de la Eco carotidea (GMI + placas) logró detectar DOD hasta en el 70% de la población y clasificó correctamente (con DOD o sin DOD) al 89%. Con la aplicación sucesiva de VOP se detectó DOD hasta en el 78% se clasificó correctamente al 96% de la muestra. Asociando HVI-ECO se diagnosticó DOD en el 82% (fig.).
Algoritmo.
Resultado patológico de las pruebas de detección de DOD |
|
Tipo de DOD y exploración complementaria |
Resultado patológico, n (%, IC95%) |
DOD renal |
34 (22,7, 16,7-30,0) |
FGe patológico |
21 (14,0, 9,3-20,5) |
IAC patológico |
19 (15,0, 9,8-22,2) |
DOD cardiaco |
38 (25,0, 18,8-32,4) |
HVI por ECG (> 1 criterio) |
13 (9,7, 5,8-15,9) |
HVI por ECO |
29 (19,9, 14,2-27,1) |
DOD carotídeo |
71 (48,0, 40,0-56,0) |
GIM patológico |
35 (23,6, 17,5-31,1) |
Placa carotidea |
55 (37,2, 29,8-45,2) |
DOD vascular |
58 (37,9, 30,6-45,8) |
ITB patológico |
23 (16,3, 11,1-23,3) |
Velocidad onda pulso patológica |
45 (32,6, 25,4-40,8) |
Se presenta el porcentaje y el intervalo de confianza al 95% calculado con el método de Wilson, entre paréntesis. ECG: Electrocardiograma; ECO: ecocardiograma; FGe: Filtrado glomerular estimado; GIM: Grosor íntima media; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC: Intervalo de confianza; IAC: Índice albúmina creatinina; ITB: índice tobillo brazo. |
Conclusiones: En una población no seleccionada de hipertensos sin ECVe, la ecografía carotidea seguida de VOP y ecocardiograma se mostraron (en ese orden) como las pruebas a realizar una vez practicadas las más accesibles y baratas (FGe, IAC, ITB y ECG).