ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Estado actual de las endocarditis en España

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4018-6. La indicación quirúrgica determina el pronóstico de los pacientes operados por endocarditis infecciosa

Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Manuel Carnero1, Luis Carlos Maroto Castellanos1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica actuales recomiendan la cirugía como tratamiento durante la fase activa de la endocarditis infecciosa (EI) en tres situaciones, insuficiencia cardiaca (IC), infección no controlada (IP), y prevención de embolias (PE). Nuestro objetivo fue evaluar el pronóstico de los pacientes con EI, de acuerdo a su indicación quirúrgica.

Métodos: Desde 1996 hasta 2014, se recogieron 1.053 casos de EI de forma prospectiva y consecutiva en 3 hospitales de referencia. De ellos, 614 fueron operados y constituyen nuestra población de estudio. Se clasificaron en 4 grupos según la indicación de cirugía: Grupo-IC (n = 232), pacientes con IC o insuficiencia valvular grave; Grupo-PE (n = 19), pacientes con embolias previas o vegetaciones de gran tamaño; Grupo-IP (n = 84), pacientes con complicaciones perivalvulares o signos de infección persistente; Grupo-M (n = 279), pacientes con 2 o más indicaciones.

Resultados: La edad y la distribución por sexos fueron similares entre los grupos (tabla). No hubo diferencias significativas en la presencia de comorbilidades con excepción de la enfermedad pulmonar crónica, que fue menos frecuente en el Grupo-PE (tabla). Los hemocultivos resultaron positivos en una mayor proporción en el Grupo-PE y Grupo-IP, y además persistieron positivos tras 48 horas de tratamiento con mayor frecuencia en el Grupo-IP (tabla). El análisis microbiológico mostró que S. aureus se aisló con mayor frecuencia en el Grupo-IP (p < 0,001), mientras que los estreptococos del grupo viridans lo fueron en el Grupo-IC (p = 0,042) (tabla). El inicio agudo de la EI fue más común en el Grupo-IP (34,5% frente a 50% frente a 61,4% frente a 40,3%, p < 0,001). La evolución posquirúrgica mostró diferencias importantes de acuerdo a la indicación quirúrgica. Los pacientes del Grupo-IP desarrollaron más frecuentemente shock séptico a pesar de la intervención, y la mortalidad fue también mayor en este grupo (tabla).

Características, perfil microbiológico y eventos posquirúrgicos según la indicación de cirugía

Variables

Grupo-IC (N = 232)

Grupo PE (N = 19)

Grupo-IP (N = 84)

Grupo-M (N = 279)

p

Edad (media)

61,3 (13,9)

62,9 (14,6)

65,4 (11,7)

60,0 (14,3)

NS

Sexo (varones)

72,8% (169)

57,9% (11)

64,3% (51)

65,5% (183)

NS

EPOC

9,1% (21)1

0% (0)

9,5% (8)3

5% (14)

0,049

S. aureus

6% (14)2

10,5% (2)

26,2%(22)3

19,2% (54)

< 0,001

S. viridans

14,3% (34)1

0% (0)

6% (5)

15,3% (43)

0,042

Hemocultivos positivos

55,2% (128)1 2

78,9% (15)

76,2% (64)

70,2% (196)

< 0,001

Hemocultivos positivos a las 48 horas

7,8% (18)2

10,5% (2)

22,6% (19)

20,2% (56)

< 0,001

Eventos posquirúrgicos

Fiebre

35,8% (83)

42,1% (8)

41,7% (35)

37,7% (106)

NS

Insuficiencia cardiaca

32,3% (75)1

5,3% (1)

32,1% (27)3

25,3% (71)

0,033

Insuficiencia renal

32,3% (75)

31,6% (6)

32,1% (27)

25,3% (71)

NS

Shock séptico

10,8% (25)2

0% (0)

19% (16)3

7,1% (20)

0,006

Ictus

5,3% (12)

21% (4)

8,3% (7)

8,1% (21)

NS

Bloqueo AV

8,6% (20)

0% (0)

14,3% (12)

10,7% (30)

NS

Mortalidad

24,6% (57)

21,1% (4)

45,1% (37)2 3

30,8% (86)

0,005

1Diferencias estadísticamente significativas entre Grupo-IC y Grupo-PE. 2Diferencias estadísticamente significativas entre Grupo-IC y Grupo-IP. 3Diferencias estadísticamente significativas entre Grupo-PE y Grupo-IP. EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Conclusiones: La evolución posquirúrgica y el pronóstico de los pacientes con EI sometidos a cirugía están ligados a su indicación. El beneficio derivado de la intervención disminuye en aquellos pacientes con infección no controlada, local o sistémica. Los casos de EI por S. aureus y aquellos con hemocultivos persistentemente positivos tienen un peor pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Estado actual de las endocarditis en España"

4018-1. Presentación
Luis Miguel Rincón Díaz, Madrid y María Luaces Méndez, Madrid.

4018-2. Tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso en la endocarditis infecciosa, un modelo asistencial costo-efectivo alternativo a la hospitalización convencional
Marcos Pajarón Guerrero1, Manuel Fernández Miera1, Iciar Allende Mancisidor2, Zuany Soneira Rodríguez3, Giusi Sgaramella1, Ana Aguilera Zubizarreta1, Pedro Sanroma Mendizábal1 y José R. de Berrazueta4 de la 1Unidad de Hospitalización a Domicilio y 4Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Centro de Salud de Bezana, Santa Cruz de Bezana (Cantabria) y 3Centro de Salud de Cazoña, Santander (Cantabria).

4018-3. Desarrollo y validación de una escala de riesgo para cirugía cardiaca en endocarditis infecciosa
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Gabriela Tirado Conte1, Luis Carlos Maroto Castellanos1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-4. Estado actual de las recurrencias en la endocarditis infecciosa
Gabriela Tirado Conte1, Afonso Barroso Freitas-Ferraz1, Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Carlos Ferrera Durán1 y Alberto San Roman2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-5. Endocarditis protésica en pacientes con dos prótesis pero solo una infectada. ¿Cuál es la mejor actitud, sustituir una o las dos?
Cristina Sánchez-Enrique1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos1, Carlos Ferrera1, Javier López2, Cristina Sarriá3, Luis Maroto1 y Alberto San Román2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-6. La indicación quirúrgica determina el pronóstico de los pacientes operados por endocarditis infecciosa
Carlos Ferrera Durán1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, Manuel Carnero1, Luis Carlos Maroto Castellanos1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

4018-7. Endocarditis nosocomial en el último lustro. Mismo escenario, distintos actores
Carlos Ferrera Duran1, Isidre Vilacosta1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Sarriá Cepeda2, Javier López Díaz3, Luis Carlos Maroto Castellanos1, Cristina Sánchez-Enrique1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid e 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?