ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. El paciente crítico cardiovascular

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Barria 1 (Planta-2)

5003-8. ¿Quién atiende a los pacientes críticos cardiovasculares en España? Diferencias territoriales y en la evolución clínica

Fernando Worner Diz1, Marta Zofia Zielonka2, Albina Aldomà Balasch2, Ana Viana-Tejedor1, Pedro Luís Sánchez1, Alberto San Román1, Javier Elola3 y José Ramón González-Juanatey1 del 1Comité de Cuidados Agudos y Críticos. Sociedad Española de Cardiología, Madrid, 2Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. IRBLLEIDA y 3Elola Asesores, Madrid.

Introducción y objetivos: El paciente cardiológico agudo ha cambiado mucho en los últimos años, pasando del manejo basado en la “vigilancia” a un manejo más invasivo. El objetivo de este estudio es describir qué servicios de cardiología se responsabilizan de las Unidades de Críticos y Agudos Cardiovasculares (UCyAC) en los hospitales españoles que forman residentes de cardiología, la distribución geográfica de los mismos y el impacto sobre la evolución clínica de los pacientes.

Métodos: Definimos que un servicio de cardiología dispone de UCyAC cuando se responsabiliza de los pacientes con patología cardiovascular aguda que requieren ventilación mecánica invasiva. Analizamos los 72 servicios de Cardiología que forman residentes, dividiéndolos según si disponen o no de UCyAC. La evolución clínica la hemos analizado con la medición de la mortalidad hospitalaria expresada en las altas de los pacientes ingresados por infarto agudo de miocardio (IAM), utilizando los datos del registro RECALCAR 2012.

Resultados: Veintiséis (36%) servicios se hacen cargo de la UCyAC. Estos servicios tienen mayor actividad (media de altas por IAM 493 ± 158 frente a 410 ± 149; p = 0,03) y mayor número de residentes por año (2,65 ± 0,75 frente a 2,07 ± 0,89; p < 0,003), formando al 42% de los mismos. Hay comunidades donde la mayoría de los servicios disponen de UCyAC (Cataluña 9 hospitales de 10) mientras que en otras no existen o son anecdóticas (Andalucía 1 hospital de 13). La mortalidad ajustada por riesgo (RAMER) es más baja en los hospitales cuyo servicio de cardiología tiene a su cargo la UCyAC (6,96% frente a 7,78%, p = 0,02).

Conclusiones: En España, la mayoría de los servicios de cardiología no disponen de UCyAC, con marcadas diferencias entre comunidades autónomas. La mayoría de los residentes se forman en servicios sin UCyAC. Los hospitales cuyos servicios de cardiología se hacen cargo de la UCyAC tienen una menor mortalidad hospitalaria ajustada por riesgo.


Comunicaciones disponibles de "El paciente crítico cardiovascular"

5003-1. Presentación
Roberto Martín Asenjo, Madrid y Rosa María Lidón Corbí, Barcelona.

5003-2. Impacto de los desfibriladores externos automáticos sobre el pronóstico vital y neurológico de los pacientes con muerte súbita cardiaca extrahospitalaria
Alba Fageda Puigvert, Jaime Aboal Viñas, María Núñez Torras, Eulàlia Badosa Galí, Paula Fluvià Brugues, Gabriel Vázquez Oliva, Pablo Loma-Osorio Ricón y Ramón Brugada Terradellas del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.

5003-3. Hipotermia terapéutica en pacientes comatosos posparada cardiaca. ¿es útil?
Gustavo Jiménez Brítez, Gala Caixal Vila, Rodolfo San Antonio Dharandas, John García Penayo, Marco Hernández Enríquez, Mónica Masotti Centol y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona.

5003-4. Atención a la parada cardiorrespiratoria recuperada: importancia de un equipo multidisciplinar
Juan José Parra Fuertes1, Teresa Antón Bravo2, Isabel Montilla Padilla1, Álvaro Roldán Sevilla1, Jorge Nuche Berenguer1, Sandra Mayordomo Gómez1, Blanca Coto Morales1 y Roberto Martín Asenjo1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid).

5003-5. Seguimiento a 1 año de pacientes sometidos a hipotermia terapéutica en coma tras recuperación de una fibrilación ventricular
Carlos Eduardo González Matos, Francisco Javier Rivera Rabanal, Manuel Almendro Delia, Francisca Francisco Aparicio, Alejandro Recio Mayoral, Juan Carlos García Rubira, José María Cruz Fernández y Rafael Jesús Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5003-6. Correlación entre los potenciales evocados somatosensoriales y las secuelas neurológicas y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica tras una parada cardiaca
Cristina Llanos Guerrero1, Miguel José Corbí-Pascual1, María Thiscal López Lluva2, Sofía Calero Núñez1, Cristina Ramírez Guijarro1, Gonzalo Gallego Sánchez1, Antonio Gutiérrez-Díez1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real.

5003-7. Predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes en shock cardiogénico tratado con balón de contrapulsación intraaórtico
Belén Terol Espinosa de los Monteros1, María Teresa Nogales Romo2, Carlos Ferrera2, Luis Nombela-Franco2, Alfonso Freitas-Ferraz2, Alberto Cecconi2, Carlos Macaya2 y Ana Viana-Tejedor2 del 1Servicio de Cardiología Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 2Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5003-8. ¿Quién atiende a los pacientes críticos cardiovasculares en España? Diferencias territoriales y en la evolución clínica
Fernando Worner Diz1, Marta Zofia Zielonka2, Albina Aldomà Balasch2, Ana Viana-Tejedor1, Pedro Luís Sánchez1, Alberto San Román1, Javier Elola3 y José Ramón González-Juanatey1 del 1Comité de Cuidados Agudos y Críticos. Sociedad Española de Cardiología, Madrid, 2Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. IRBLLEIDA y 3Elola Asesores, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?