Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las consultas de alta resolución han emergido como una herramienta útil para mejorar la calidad asistencial. Este estudio pretende evaluar el impacto de una unidad de alta resolución en cardiología sobre la atención de los pacientes y sobre el sistema sanitario.
Métodos: Se analizaron los pacientes remitidos a una unidad de alta resolución en cardiología por médicos de atención primaria (80,2%), del Servicio de Urgencias (11,6%) u otras especialidades (8,2%). Previamente se consensuaron protocolos de derivación con cada centro de salud para todas las patologías cardiológicas, implementándolos con un cardiólogo consultor para cada centro. Se registraron el número de pacientes evaluados, las pruebas complementarias solicitadas y el destino del paciente (alta o ingreso).
Resultados: Durante los años 2012-2014 se evaluaron un total de 2.430 pacientes, el 80,2% vistos en menos de 24 horas. Un total de 86 pacientes ingresaron el mismo día de la consulta. La resolución del problema en una única visita sucedió en un 91,5%. Al 96,9% de los pacientes atendidos se les realizaron las pruebas complementarias el mismo día de la visita, fundamentalmente ecocardiograma y ergometría. Durante este periodo se redujo el número de revisiones en las consultas de cardiología general, así como la espera hasta la primera visita, manteniendo el total de pacientes evaluados (fig.).
Conclusiones: La implementación de una unidad de alta resolución en cardiología es factible, facilita a los médicos de atención primaria la derivación de los pacientes y ayuda a reducir la sobrecarga de las consultas externas cardiológicas.