Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las consultas de alta resolución o de acto único suponen un avance en la utilización racional de recursos. La variabilidad inherente a la actividad clínica puede ser un elemento que distorsione la eficiencia de las mismas. El objetivo del estudio fue analizar la variabilidad en la eficiencia de las consultas de acto único en cardiología en un hospital universitario.
Métodos: Análisis de una muestra de 12.144 registros de pacientes atendidos en consulta de acto único (primera visita) por diversos especialistas en cardiología entre 2012 y 2015. Se establece un límite arbitrario mínimo de 150 pacientes para incluir esa agenda de trabajo en el análisis. La procedencia de los pacientes es única, mayoritariamente desde atención primaria sin criterios prefijados para derivación a una u otra consulta. Se registró para cada caso el destino del paciente, la utilización del ecocardiograma durante la consulta y la solicitud de pruebas complementarias.
Resultados: Se incluyeron 20 agendas de consulta en el análisis, atendidas por 17 cardiólogos especialistas. Como promedio, se realizó un ecocardiograma en la consulta al 58 ± 15% de los pacientes. Se describe una acusada variabilidad en su empleo que oscila entre el 25,3% y el 75,2% para diferentes agendas. Se procedió al alta a atención primaria en esa visita al 46,6 ± 10,4% de los pacientes (valores entre el 29 y el 59% para diferentes facultativos). Se solicitaron pruebas complementarias adicionales al ECG y ecocardiograma (excluida la coronariografía) al 20+-8% de los pacientes (variación entre el 8% y el 37%) Se remitieron a seguimiento cardiológico al 33 ± 8% de pacientes (20-48% según la agenda de trabajo) bien a consulta de cardiología general o a consulta monográfica.
Conclusiones: La variabilidad en el destino de los pacientes y el empleo de recursos en consulta de acto único de cardiología es significativa, con diferencias entre especialistas que superan el 100% para algunas variables analizadas. Esfuerzos dirigidos a la estandarización de la actividad probablemente redundarán positivamente en la atención recibida por los pacientes.