ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6026. Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6026-280. Valoración mediante Speckle-tracking y resonancia magnética de la función ventricular izquierda tras la revascularización de la oclusión crónica total de una arteria coronaria

Elena Rodríguez González 1, Susana Mingo Santos1, Vanesa Moñivas Palomero1, Jesús González Mirelis1, Blanca Zorita Gil2, María Alejandra Restrepo Córdoba1, José Antonio Fernández Díaz1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

Introducción y objetivos: Los efectos de la intervención coronaria percutánea (ICP) sobre la oclusión crónica total (OCT) de una arteria coronaria en la función ventricular son poco conocidos. El uso de resonancia magnética (RM) con contraste y nuevas técnicas ecocardiográficas como el speckle-tracking aportan información adicional sobre la función ventricular y la contractilidad segmentaria. El objetivo del estudio fu ecomparar la función ventricular, la contractilidad segmentaria y los síntomas previos y posteriores a la ICP de la OCT de una arteria coronaria.

Métodos: Incluimos de forma prospectiva 20 pacientes (19 varones, edad media 60,6 ± 7,9) con OCT (19% DA, 66,7% CD, 14,3% CX) a los que se realizó ICP exitosa en nuestro centro entre los años 2010 y 2014. Se realizó ecocardiograma con Speckle-tracking y RM con gadolinio previo y posterior a la ICP. Se determinó la FEVI por Simpson biplano, el índice de motilidad segmentaria (IMS) regional, el strain longitudinal del VI en 4, 2 y 3 cámaras en el plano apical y el strain circunferencial en eje corto basal y medio en el plano paraesternal. Se realizó RM y se cuantificó la extensión transmural del infarto y el porcentaje de fibrosis miocárdica en las secuencias de realce tardío. Se valoró el grado de angina antes y después de la ICP con la escala de la Canadian Cardiovascular Society (CCS).

Resultados: Existe una reducción del IMS (1,48 ± 0,36 frente a 1,39 ± 0,37, p = 0,003) y una mejoría no significativa del strain longitudinal de los segmentos tratados (-12,7 ± 4,6 frente a -14,87 ± 5,96, p = 0,11) tras la angioplastia. No hubo diferencias en el strain circunferencial (-22,17 ± 7,07 frente a -23,31 ± 5,8, p = 0,5) ni en la FEVI (52,97 ± 11,27 frente a 54,64 ± 9,81, p = 0,4). El porcentaje de fibrosis disminuye de forma no significativa tras la apertura de OCT (8,5% frente a 7,5%, p = 0,12), mientras que la fracción de eyección no se modifica. Existe una mejoría significativa de la angina tras el procedimiento (grado de angina CCS 1,6 frente a 0,2, p < 0,001).

Strain longitudinal 4C en paciente con oclusión crónica total revascularizada.

Función ventricular mediante ecocardiografía con speckle-tracking y y resonancia magnética antes y después de la revascularización de una oclusión crónica total

 

Pre ICP

Post ICP

Valor p

Índice de motilidad segmentaria (IMS)

1,48 ± 0,4

1,39 ± 0,4

0,003

SL arteria responsable

-12,70 ± 4,6

-14,86 ± 5,9

0,11

SC arteria responsable

-22,17 ± 7,1

- 23,3 ± 5,9

0,54

FEVI (Simpson bp)

52,97 ± 11,3

54,64 ± 9,8

0,40

FEVI (área longitud)

52,67 ± 11,8

55,83 ± 4,8

0,23

Fibrosis miocárdica (%)

8,5 ± 5,9

7,5 ± 4,9

0,12

IMS = Índice de motilidad segmentaria, SL = Strain longitudinal, SC = Strain circunferencial-

Conclusiones: Restaurar el flujo de una CTO mejora la contractilidad regional determinada por el índice de motilidad segmentaria y disminuye el grado de angina. Existe una tendencia a la mejoría de la deformación miocárdica del territorio responsable y del porcentaje de fibrosis miocárdica.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica"

6026-275. Pronóstico de los pacientes portadores de una oclusión coronaria crónica y baja fracción de eyección en función del tratamiento realizado
Victoria Martín Yuste1, Susana Prat González1, Montserrat Cardona Ollé1, Ignacio Ferreira-González2, Omar Gómez Monterrosas1, Giancarla Scalone1 y Mónica Masotti1 del 1Hospital Clínic, Barcelona y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6026-276. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 87 casos
José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, Alazne Urkullu Naveda, Laura Mañas Alonso, Octavio Jiménez Melo, Enrique García Cuenca e Iñaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao, Usansolo (Vizcaya).

6026-277. Eficacia y seguridad de los stents liberadores de everolimus con plataforma de cromo-platino. Metanálisis de 5 estudios aleatorizados y 7.896 pacientes
Juan Caro Codón1, Raúl Moreno1, Ángel Sánchez Recalde1, Guillermo Galeote1, Luis Calbo Orbe1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6026-278. Stents bioabsorbibles. Enfrentándose a la vida real
Lucía Vera Pernasetti, Hipólito Gutiérrez García, Ignacio Amat Santos, Frank Sliwinski, Víctor Ochoa Pérez, Ana M. Serrador Frutos, Benigno Ramos López y J. Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6026-279. Utilidad del catéter guía Sheathless en el intervencionismo coronario percutáneo de tronco coronario izquierdo vía radial
Sergio García Blas1, Gema Miñana Escrivá2, David Escribano Alarcón1, Ernesto Valero Picher1, Juan Carlos Rodríguez Gallego1, Patricia Moyano1, Juan Sanchis Forés1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital de Manises, Manises (Valencia).

6026-280. Valoración mediante Speckle-tracking y resonancia magnética de la función ventricular izquierda tras la revascularización de la oclusión crónica total de una arteria coronaria
Elena Rodríguez González 1, Susana Mingo Santos1, Vanesa Moñivas Palomero1, Jesús González Mirelis1, Blanca Zorita Gil2, María Alejandra Restrepo Córdoba1, José Antonio Fernández Díaz1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

6026-281. Indicaciones preferentes y contraindicaciones potenciales en el uso de stents coronarios farmacoactivos en la práctica clínica diaria
Rubén Martínez Abellán1, Ramón López Palop1, Pilar Carrillo Sáez1, Alberto Cordero Fort1, Araceli Frutos García1, Amin El Amrani1, María del Mar Erdociain Perales2 y Matilde Vidal Alarcón3 del 1Hospital San Juan de Alicante, 2Hospital Marina Baixa, Villajoyosa, (Alicante) y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

6026-282. Compresión mecánica externa tras el implante de un dispositivo de cierre vascular en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco por vía femoral
Natalia Pinilla Echeverri1, Alfonso Jurado Román2, Ignacio Sánchez Pérez2, Fernando Lozano Ruiz-Póveda2, María Thiscal López Lluva2, Magdalena Memoli Aranda2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2 y Manuel Marina Breysse2 de 1McMaster University, Hamilton (Canadá) y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6026-283. Angio-Seal comparado con Exo-Seal en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco izquierdo por vía femoral: un registro prospectivo unicéntrico
Natalia Pinilla Echeverri1, Ignacio Sánchez Pérez2, Alfonso Jurado Román2, Fernando Lozano Ruiz-Póveda2, Magdalena Memoli Aranda2, María Thiscal López Lluva2, Jaime Manuel Benítez Peyrat2 y Manuel Marina Breysse2 de 1McMaster University, Hamilton (Canadá) y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?