ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6028. Intervencionismo en cardiopatía estructural y prótesis valvulares

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6028-300. Efecto de la insuficiencia renal avanzada en los resultados clínicos y ecocardiográficos de los pacientes tratados con MitraClip

Rodrigo Estévez Loureiro1, Magnus Settergren2, Reidar Winter2, Lars Sondergaard3, Nikolaj Ihlemann3, Neil Moat4, Carlo Di Mario4 y Olaf Franzen3 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Karolinska University Hospital, Estocolmo (Suecia), 3RigsHospitalet, Copenhague (Dinamarca) y 4Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

Introducción y objetivos: El tratamiento con MitraClip ha demostrado ser una técnica segura y efectiva reduciendo la insuficiencia mitral (IM) en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Sin embargo, los resultados clínicos del procedimiento pueden estar influidos por las distintas características clínicas de los pacientes seleccionados. Nuestro objetivo fue analizar el efecto de la insuficiencia renal (IR) avanzada en los resultados clínicos y ecocardiográficos de una población tratada con este dispositivo.

Métodos: Análisis de un registro multicéntrico de 173 pacientes tratados con MitraClip entre 2009 y 2012. Los pacientes se clasificaron según los distintos niveles de función renal: IR avanzada (grupo 1, aclaramiento < 30 ml/min), IR moderada (grupo 2, aclaramiento 30-60 ml/min) y función renal normal (grupo 3, aclaramiento > 60 ml/min).

Resultados: 20 pacientes (11,5%) presentaban IR avanzada. El éxito del procedimiento fue similar en los tres grupos (95,0% grupo 1, 100% grupo 2 y 96,0% grupo 3, p = 0,180). La IM posprocedimiento y la clase NYHA al mes (IM ≥ 3+ 5,0% frente a 0% frente a 4,0% p = 0,190 NYHA > II 40,0% frente a 21,0% frente a 18,3%, p = 0,101) y a los 6 meses (IM ≥ 3+ 0% frente a 13,0% frente a 2,7%, p = 0,330; y NYHA > II 54,5% frente a 26,9% frente a 25,6%, p = 0,298) no fueron diferentes entre los grupos. Sin embargo, los pacientes del grupo 1 presentaron con mayor frecuencia el evento compuesto de muerte o ingreso por insuficiencia cardiaca en los 16,2 ± 11,1 meses de seguimiento (HR 4,8, IC95% 1,1-21,3).

Conclusiones: La IR avanzada se asocia un exceso de eventos cardiacos en el seguimiento. Este hecho debe ser tenido en cuenta a la hora de seleccionar pacientes para MitraClip.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural y prótesis valvulares"

6028-292. Supervivencia a largo plazo tras implante percutáneo de válvula aórtica: seguimiento hasta 6,5 años
Pablo Salinas Sanguino1, Raúl Moreno Gómez1, Diego Iglesias del Valle2, Luis Calvo Orbe1, Santiago Jiménez-Valero1, Guillermo Galeote García1, Ángel Sánchez Recalde1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6028-293. Causas de mortalidad tras implante percutáneo de válvula aórtica: estudio a largo plazo con seguimiento hasta 6,5 años posprocedimiento
Pablo Salinas Sanguino1, José Raúl Moreno Gómez1, Luis Calvo Orbe1, Ángel Sánchez Recalde1, Santiago Jiménez-Valero1, José María Mesa García1, Ignacio Plaza Pérez2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6028-294. Cambios en los parámetros ecocardiográficos tras el recambio valvular aórtico percutáneo. Influencia de la necesidad de estimulación ventricular
Alfredo Renilla González, José Manuel Rubín López, José Rozado Castaño, Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez y César Morís de la Tassa del Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6028-295. Predictores de bloqueo auriculoventricular completo tras implante de la prótesis percutánea autoexpandible
Alfredo Renilla González, José Manuel Rubín López, José Rozado Castaño, David Calvo Cuervo, Diego Pérez, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa del Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6028-296. Evolución a largo de plazo de la necesidad de estimulación ventricular tras implante valvular aórtico percutáneo
Alfredo Renilla González, José Manuel Rubín López, José Rozado Castaño, Irene Álvarez Pichel, Manuel Barreiro Pérez, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6028-297. Predictores de calidad de imagen de angiografía rotacional para el análisis de la geometría de válvulas aórticas percutáneas
Ramón Rodríguez Olivares1, Nicolás Van Mieghem1, Guenter Lauritsch2 y Peter de Jaegere1 del 1Erasmus Medical Center, Róterdam (Países Bajos) y 2Siemens Healthcare gmbH, Forchheim (Alemania).

6028-298. Stent Graft Advanta Post-Tavi, seguimiento mediante Doppler Arterial
Sebastián Isaza Arana, José María Cubero Gómez, Luis Salvador Díaz de la Llera, Manuel Villa Gil-Ortega, Mónica Fernández Quero y Agustín Guisado Rasco del Servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6028-299. Complicaciones vasculares asociadas al implante de prótesis aórticas percutáneas tras modificar el acceso vascular
Alicia Mateo Martínez1, María José Sánchez Galián2, Juan García de Lara2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Julio García Puente2, Francisco Javier Lacunza Ruiz2, Sergio Cánovas López2 y Mariano Valdés Chávarri2 del 1Hospital Universitario los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6028-300. Efecto de la insuficiencia renal avanzada en los resultados clínicos y ecocardiográficos de los pacientes tratados con MitraClip
Rodrigo Estévez Loureiro1, Magnus Settergren2, Reidar Winter2, Lars Sondergaard3, Nikolaj Ihlemann3, Neil Moat4, Carlo Di Mario4 y Olaf Franzen3 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Karolinska University Hospital, Estocolmo (Suecia), 3RigsHospitalet, Copenhague (Dinamarca) y 4Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

6028-301. Impacto de la anatomía septal compleja en eventos clínicos a largo plazo tras cierre percutáneo de foramen oval permeable
José Javier Sánchez Fernández, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado, Dolores Mesa, Carlos Ferreiro Quero, Enrique Durán Jiménez, Manuel Pan y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6028-302. Lotus, una nueva prótesis percutánea aórtica de segunda generación. Eficacia y seguridad
Daniele Gemma, Inés Ponz de Antonio, Raúl Moreno Gómez, Emilio Cuesta López, Silvia Valbuena López, M. del Mar Moreno Yangüela, José Luis López Sendón y Elena Refoyo Salicio del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6028-303. Cierre de dehiscencias paravalvulares: resultados clínicos a medio y largo plazo
María Alejandra Restrepo Córdoba, Francisco José Hernández Pérez, Elena Rodríguez González, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, Miguel A. Cavero Gibanel, Luis Alonso-Pulpón y Francisco Javier Goicolea Ruigómez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6028-304. Cierre percutáneo de fugas periprotésicas valvulares cardiacas: resultados inmediatos y a largo plazo de 25 procedimientos en un solo centro
Cristina Victoria Iglesia Carreño, Víctor Jiménez Díaz, Ángel Salgado Barreira, José Antonio Baz Alonso, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Guillermo Bastos Fernández, Pablo Juan Salvadores y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

6028-305. Seguimiento clínico y ecocardiográfico tras cierre percutáneo de fuga periprótesica
Eva María Chueca González, José Luis López Benítez, Germán Calle Pérez, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Marcos Fernández García, Rocío del Pozo Contreras, Manuel Ernesto Marante Fuertes y Manuel Sancho Jaldón del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6028-306. Resultados a largo plazo del cierre quirúrgico frente a percutáneo de dehiscencias paravalvulares protésicas: un análisis no ALEATORIZADO
Rocío Ángulo Llanos1, Fernando Sarnago Cebada1, Allan Roberto Rivera Juárez1, Jaime Elízaga Corrales1, Gregorio Cuerpo2, Enrique Gutiérrez Ibañes1, Ricardo Sanz Ruiz1 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid.

6028-307. Nuevos predictores ecocardiográficos de recurrencia precoz de insuficiencia mitral funcional tras el implante de MitraClip
José Javier Sánchez Fernández, Carlos Ferreiro Quero, Enrique Durán Jiménez, M. del Carmen Morenate Navío, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6028-308. Cierre transfemoral de fuga paravalvular mitral en presencia de válvula aórtica protésica
Pilar Jiménez-Quevedo, Luis Nombela-Franco, Carlos Almería, Corina Biagioni, Guillermo Morrison-Polo, Barbara das Neves, Nieves Gonzalo y Eulogio García del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-309. Implante de válvula percutánea en bioprótesis degeneradas tricúspides: serie de casos en cardiopatía congénita y adquirida
Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Verónica Rial Bastón, Daniele Gemma, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Federico Gutiérrez-Larraya, Ángel Sánchez-Recalde y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6028-310. Denervación renal percutánea mediante radiofrecuencia con catéter tetrapolar: eficacia y seguridad. Experiencia preliminar en España
José Calabuig Nogués, Juan Pablo Canepa Leite, Miguel Artaiz Urdaci, Álvaro Calabuig Goena, Lukasz Grochowicz y Rocío Eiros Bachiller de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6028-311. Implante directo frente a valvuloplastia preimplante de TAVI. Cambiando las reglas
Carlos Ferrera Durán, Luis Nombela-Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Carlos Almería Valera, Fabián Islas, Gabriela Tirado Conte, Antonio Fernández Ortiz y Carlos Macaya Miguel del Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-312. Evaluación de la insuficiencia aórtica posprocedimiento como predictor de riesgo tras implante de válvula aórtica percutánea en pacientes con riesgo quirúrgico moderado
Enrique Durán Jiménez, Mónica Delgado Ortega, José Javier Sánchez Fernández, Carlos Ferreiro Quero, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Manuel Pan Álvarez Ossorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6028-313. Tomografía COMPUTARIZADA como guía de tratamiento percutáneo de la válvula mitral
Ramón Rodríguez Olivares, Luc Verstraeten2, Peter de Jaegere y Nicolas Van Mieghem del Erasmus Medical Center, Róterdam (Países Bajos) y 2Mensio Medical Imaging BV, Bilthoven (Países Bajos).

6028-314. Cierre percutáneo de orejuela izquierda en diferentes anatomías
Leire Unzué, Eulogio García, Jorge Solís, Rodrigo Teijeiro, Juan Medina, Juan Manuel Barceló y Francisco José Rodríguez Rodrigo del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

6028-315. Procedimientos estructurales combinados que incluyen cierre de orejuela, ¿mayor riesgo o mejor índice coste/beneficio?
Eulogio García1, Leire Unzué1, Pilar Jiménez2, Rodrigo Teijeiro1, Carlos Almería2 y Jorge Solís1 del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-316. Lesión de la arteria coronaria derecha en pacientes sometidos a anuloplastia tricúspide
Ángela Irabien Ortiz1, Pablo Díez-Villanueva2, Gregorio P. Cuerpo-Caballero1, Ángel González-Pinto1, Hugo Rodríguez-Abella1, Diego Sánchez-Valenzuela1 y Javier Hortal1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6028-317. Experiencia unicéntrica en pacientes con implante de clip mitral, resultados y seguimiento
Luis Horacio Varela Falcón, Noelia Urueña Martínez, Luis Renier Gonçalvez Ramírez, Ignacio Amat-Santos, Javier Castrodeza, Ana Serrador Frutos, Roman Arnold y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6028-318. Incidencia, causas e impacto de las complicaciones infecciosas tras el implante de válvula aórtica percutánea
Afonso Barroso Freitas-Ferraz, Gabriela Tirado Conte, Carlos Ferrera Durán, Pilar Jiménez, Corina Biagioni, Ana Viana-Tejedor, Antonio Fernández-Ortiz y Luis Nombela-Franco del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-319. Ablación septal con alcohol en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática refractaria a tratamiento médico: resultados y experiencia en nuestro centro
David del Val Martín, Alejandra Carbonell San Román, José Luís Mestre Barceló, Luisa Salido Tahoces, José Luis Moya Mur, Carlos Moreno Vinués, Rosa Ana Hernández Antolín y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6028-320. ¿Reducimos realmente los sangrados tras el cierre percutáneo de la Orejuela izquierda?
Marianela Sánchez Martínez1, Ana Barradas-Pires2, Miriam Quintana Giner1, Juan García de Lara1, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Francisco Marín1 y Mariano Valdés-Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6028-321. Implicaciones pronósticas y factores predictores de la insuficiencia aórtica posimplante de VÁLVULA PERCUTÁNEA aórtica
Luisa Salido Tahoces, David del Val Martin, Cristina Fraile Sanz, Carlos Moreno Vinués, José Luís Mestre Barceló, Rosa Ana Hernández Antolín, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6028-322. Seguimiento a largo plazo de pacientes con Mitraclip, ¿existen parámetros de escasa respuesta clínica al dispositivo?
Noelia Urueña Martínez, Luis Renier Gonçalves, Luis H. Varela, Ignacio Amat-Santos, Ana Revilla, Federico Gimeno y J. Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6028-323. Experiencia clínica del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular
María Jesús García Sánchez, Esther Sánchez Corral, Soraya Merchán Gómez, Olga Durán Bobín, Carlos Alberto Lugo Godoy, Antonio Arribas Jiménez, Marta Alonso Fernández de Gatta y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6028-324. Experiencia en el cierre percutáneo de orejuela izquierda mediante dispositivo Watchman: estudio prospectivo multicéntrico
Ana López Suárez1, Ramzy Ahmed Mohamed2, Santiago Jesús Camacho Freire1, Ana José Manovel Sánchez1, Sayed Ahmed Ahmed Masoud2, Rosa Cardenal Piris1, Mohsen Khamis Hazem Abdel3 y José Francisco Díaz Fernández1 del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 2Benha University Hospital, Benha (Egipto) y 3Mardi Military Hospital, El Cairo (Egipto).

6028-325. Mortalidad y Eventos Mayores después de la implantación de prótesis transcatéter o cirugía valvular aórtica convencional en pacientes de alto riesgo: metanálisis
Manuel Carnero Alcázar, Javier Cobiella Carnicer, Monica Garcia Bouza, Bunty Ramchandani y Luis Carlos Maroto Castellanos del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-326. Tratamiento percutáneo de síndrome de vena cava superior de origen no oncológico en pacientes adultos
Juan Caro Codón, Ángel Sánchez Recalde, Federico Gutiérrez Larraya, Ana González, Jorge Silvestre García, José Luis Merino Lloréns, Raúl Moreno Gómez y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?