Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las complicaciones vasculares asociadas al implante percutáneo de prótesis aórticas (TAVI) no son infrecuentes y se ha descrito que suponen un aumento de la morbimortalidad asociada al procedimiento. Nuestro objetivo es comparar dos estrategias de implante y las complicaciones derivadas del acceso vascular (según la clasificación VARC) tras implantar el acceso quirúrgico mínimamente invasivo como estándar.
Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva los pacientes que fueron sometidos en nuestro centro a implante de TAVI entre los años 2009 y 2014. Desde noviembre de 2009 a noviembre de 2012 (grupo A) se siguió una estrategia preferentemente percutánea, realizando abordaje quirúrgico exclusivamente en pacientes con anatomía desfavorable por TAC. Desde noviembre de 2012 a diciembre de 2014 (grupo B) se llevó a cabo de forma sistemática una estrategia quirúrgica mínimamente invasiva para canalizar la arteria femoral en todos los casos.
Resultados: El número total de pacientes fue de 203 distribuidos con 110 en el grupo A y 93 en el grupo B. Las características basales de ambos grupos eran similares. Los resultados fueron analizados por intención de tratar. La tasa de éxito fue similar en ambos grupos (94,5 frente a 93,9%, p 0,56) mostrando el grupo B una reducción significativa de las complicaciones vasculares (29,1 frente a 3,22%, p < 0,005) tanto mayores como menores. Se apreció diferencia entre ambos grupos en cuanto al uso de anestesia general (8,2 frente a 4,3%, p < 0,001), así como tendencia a una menor necesidad de trasfusión en el grupo B (17,3 frente a 10,7%, p = 0,07). No hubo cambios en la estancia hospitalaria.
Resultados en función del tipo de acceso vascular |
||||
|
Grupo A (n = 110) |
Grupo B (n = 93) |
p |
|
Éxito del procedimiento |
94,5% |
93,9% |
0,56 |
|
Volumen de contraste (ml) |
152,6 ± 55 |
98 ± 54 |
0,355 |
|
Dosis de radiación(Gy) |
28,5 ± 39,5 |
16,93 ± 9,9 |
0,113 |
|
Tamaño prótesis (mm) |
23 |
69 (62,7%) |
47 (50,5%) |
|
26 |
37(33,6%) |
34(35,5%) |
||
29 |
4 (3,6%) |
12(13%) |
||
Anestesia general |
9 (8,2%) |
4 (4,3%) |
< 0,001 |
|
Trasfusión de hematíes |
19 (17,3%) |
10 (10,7%) |
0,07 |
|
Estancia hospitalaria (días) |
5,27 ± 5,3 |
4,67 ± 3 |
0,257 |
|
Complicaciones vasculares |
32 (29,1%) |
3(3,22%) |
< 0,005 |
|
Mayores |
13(11,8%) |
0 |
|
|
Menores |
19 (17,3%) |
3 (3,22%) |
|
|
Corrección de la complicación |
|
|
|
|
Balón |
6 (5,5%) |
0 |
|
|
Stent |
16 (14,5%) |
0 |
|
|
Cirugía |
8 (7,3%) |
2 |
|
Conclusiones: El acceso vascular quirúrgico mínimamente invasivo en el implante de prótesis aórtica percutáneas representa una alternativa más segura con respecto al acceso vascular percutáneo, con una menor tasa de complicaciones vasculares.