Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La transposición de grandes vasos (TGV) es una cardiopatía congénita frecuente que ha conseguido en los últimos años una alta supervivencia y escaso número de secuelas gracias al diagnóstico precoz, el avance en las técnicas quirúrgica y la optimización en el posoperatorio inmediato en las unidades de cuidados intensivos especializadas (UCIP). El objetivo del trabajo es identificar los factores de riesgo que influyan en la evolución posoperatoria y analizar la mortalidad precoz.
Métodos: Estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicas y base de datos de pacientes afectos de TGV sin estenosis pulmonar ingresados en UCIP entre enero 2007 a febrero 2015 tras corrección mediante técnica de Jatene. Se realizó un análisis bivariante (χ2 y U de Mann-Whitney) para la comparación de medianas. Las variables cuantitativas se describen como mediana y rango intercuartílico.
Resultados: Durante el periodo analizado se seleccionaron 45 pacientes. Se dividió en dos grupos: simples y complejas. En el grupo 1 se incluyó las TGV con septo integro (n = 33) y en el grupo 2 el resto, incluyendo la anomalía de Taussig-Bing (n = 12). El análisis bivariante (tabla) mostró que el grupo 2 presentó tiempos de circulación extracorpórea (CEC) y de pinzamiento aórtico (PAo) más prolongados que el grupo 1 (p < 0,01); no encontramos diferencias significativas en la edad y el peso en el momento de la intervención quirúrgica, tiempo de parada circulatoria, horas de ventilación mecánica y días de estancia en UCIP. Del total de niños intervenidos presentaron arritmias en el posoperatorio inmediato el 28,8% (13) siendo las más prevalente la taquicardia supraventricular 92% (12). El 11% (5) presentaron derrame pleural significativo y paresia diafragmática el 4,4% (2). La mortalidad posquirúrgica precoz en el grupo 1 fue 9,1% (3) mientras que en el grupo 2 del 8,3% (1), sin presentar significación estadística (p = 0,46). Las drogas vasoactivas más empleadas en ambos grupos fueron milrinona y nitroglicerina.
Análisis bivariante |
|||
|
TGV simples (n = 33) |
TGV complejas (n = 12) |
p |
Edad (días) |
8 (6-16) |
12 (9-38,5) |
0,08 |
Peso (gramos) |
3.430 (3.160-3.800) |
3.270 (3.120-3.800) |
0,95 |
Tiempo CEC (min) |
160 (140-176,5) |
221 (190-253) |
< 0,01 |
Tiempo Pao (min) |
69 (59-81,5) |
120 (103-142) |
< 0,01 |
Parada circulatoria (min) |
0 (0-0) |
0 (0-0) |
0,56 |
Días de VM |
6 (3-9) |
5 (3-7) |
0,45 |
Días de estancia UCIP |
11 (8-21) |
15 (11-28) |
0,24 |
Conclusiones: La mortalidad en nuestra serie es del 8,9% (4), similar a la reportada en la literatura. Encontramos una asociación entre la complejidad de la cardiopatía con la duración de la CEC y el pinzamiento aórtico aunque probablemente por el tamaño muestral el resto de variables no sean estadísticamente significativas.