Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar la vasculopatía pulmonar (fibrosis de la pared, pulsatilidad arterial pulmonar y el módulo elástico) en pacientes con hipertensión pulmonar persistente (presión sistólica pulmonar por ecocardiografía transtorácica > 50 mmHg) al menos 1 año después del reemplazo de la válvula mitral (normofuncionante). La evaluación se realizó mediante imagen de ultrasonido intravascular (IVUS) en las arterias pulmonares de mediano tamaño. Se estudiaron tres poblaciones: grupo 1 (pacientes con hipertensión persistente posreemplazo valvular mitral), grupo 2 (pacientes con hipertensión pulmonar del grupo1 de la clasificación de Dana Point) y grupo 3 (controles sanos).
Métodos: Se estudiaron 43 pacientes, 15 pacientes pertenecían en el Grupo 1, 18 al Grupo 2 y 10 al Grupo 3. Grupo 1: 13 mujeres, edad media de 74 ± 7 años, Grupo 2: 14 mujeres, 53 ± 14 años y Grupo 3, 6 mujeres, 51 ± 5 años. Todos los pacientes fueron sometidos a cateterismo cardiaco izquierdo-derecho e IVUS en arterias pulmonares elásticas de mediano tamaño (2-3 mm de diámetro) de los lóbulos inferiores. Las variables estudiadas fueron: la presión media de la arteria pulmonar (PAPm, mmHg), la presión de enclavamiento pulmonar (PC, mmHg), presión aórtica (PA, mmHg), el gasto cardiaco (GC, l/min), la resistencia vascular pulmonar (RVP, UW). Mediante IVUS se analizó la pulsatilidad (IVUSp), módulo elástico (EM) y porcentaje de fibrosis de la pared. La pulsatilidad local se estimó mediante la siguiente fórmula: (área de la luz en sístole- área de la luz en diástole/área de la luz en diástole) × 100. La rigidez de la pared arterial se evaluó mediante el módulo elástico (EM = presión de pulso/IVUSp).
Resultados: En el grupo 3 todas las variables difirieron de forma estadísticamente significativa (p < 0,01) de los otros 2 grupos. Las variables se muestran en la tabla.
Grupo 1 |
Grupo 2 |
Grupo 3 |
|
PAPm |
39 ± 11 |
52 ± 4 |
15 ± 10 |
PVR |
12 ± 6 |
15 ± 2 |
3 ± 0,5 |
IVUSp |
25 ± 5 |
33 ± 5 |
52 ± 25 |
ME |
164 ± 74 |
184 ± 25 |
21 ± 2 |
Fibrosis |
22 ± 4 |
22 ± 8 |
1,4 ± 0,4 |
Conclusiones: Los pacientes del Grupo 1, incluso con una PAPm menor de forma estadísticamente significativa (p < 0,05) que el grupo 2 mostró un remodelado anatómico (fibrosis de la pared) y funcional (EM y IVUSp) similar.