ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6041. Hipertensión pulmonar

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6041-525. Manejo de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica: costes y resultados en salud durante el primer año de seguimiento

Roberto del Pozo Rivas1, Pilar Escribano-Subias1, Jesús Cuervo2, Belén Espinós3, Ana Vieta3, María Pilar Álvarez3, José Luis Bernal4 y José M. Cortina1 de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2LASER ANALYTICA, Oviedo (Asturias), 3Bayer Hispania SL, Barcelona y 4Servicio de Sistemas de Información para la Gestión Clínica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es una enfermedad rara y grave. Las guías de práctica clínica recomiendan el diagnóstico y tratamiento de pacientes con HPTEC en centros especializados y con un equipo multidisciplinar. El tratamiento de elección es la endarterectomía pulmonar (EP), si se confirma la idoneidad del paciente. Los pacientes inoperables reciben tratamiento médico (TM) con fármacos indicados para la hipertensión arterial pulmonar. Existe poca Información acerca de los costes y de los resultados en salud.

Objetivos: Analizar los resultados en salud y los costes sanitarios asociados al manejo de los pacientes con HPTEC (EP y TM) en el primer año tras la decisión de tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio observacional con pacientes adultos diagnosticados de HPTEC que asistieron a una unidad especializada de un centro de referencia nacional entre enero de 2010 y octubre de 2012. Se recogieron datos basales (previos a la sesión multidisciplinar para determinar el tratamiento a recibir, EP o TM), y tras un año de tratamiento: Clase funcional de la New York Heart Association (CF-NYHA), test de la marcha de 6 minutos (TM6M), péptido natriurético cerebral (Pro-BNP) y hemodinámicas. Los pacientes y cuidadores cumplimentaron el cuestionario EQ-5D-3L y la escala Zarit de sobrecarga del cuidador, respectivamente. Se identificó el consumo de recursos sanitarios según el grupo de tratamiento (EP o TM) y se calculó el coste médico directo por paciente. Se estudiaron las diferencias entre las medias de ambos grupos de tratamiento mediante χ2 (variables cualitativas) y U de Mann-Whitney (variables cuantitativas). Se consideraron diferencias estadísticamente significativas si p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron un total de 62 casos (58% varones), la media de edad fue de 56 ± 15 años. La EP se realizó en 34 pacientes (55%). Los resultados principales se resumen en la tabla. Hipertensión pulmonar (HP) residual (resistencia vascular pulmonar > 5 UW) se observó en el 10% de los pacientes sometidos a EP.

EP frente a TM. Resultados después de un año de tratamiento

 

EP (n = 34)

TM (n = 28)

p-valor

Mejoría CF, n (%)

29 (85)

9 (32)

< 0,01

TM6M, m

473 ± 115

381 ± 155

0,049

Índice de utilidad EQ-5D

0,83 ± 0,17

0,55 ± 0,34

0.011

Entrevista de carga de Zarit

16 ± 14

29 ± 16

0.048

Costes diagnóstico y cirugía (€)

55.859

2.623

< 0,01

Costes de TM específico (€)

4.313

23.707

< 0.01

Costes de hospitalización (€)

1.081

1.218

nS

Costes médicos directos totales,(€)

61.870

28.693

< 0,01

EP: Endarterectomía pulmonar. TM: Tratamiento médico. N: Número de casos. CF: clase funcional. TM6M: test de la marcha de 6 minutos.

Conclusiones: Tras el primer año de seguimiento, los pacientes sometidos a EP presentaron mejores resultados en salud, menor sobrecarga del cuidador y mayores costes. Se necesitan más investigaciones para destacar los beneficios a largo plazo de la EP y confirmar una posible reducción de los gastos médicos en los siguientes años.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6041-523. Utilidad de la biopsia trans-venosa percutánea para el diagnóstico diferencial entre hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y sarcoma de la arteria pulmonar
Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Julio García Tejada1, Belén Rubio Alonso1, Sandra Mayordomo Gómez1, Paula Navas Tejedor1, María Jesús López Gude2 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6041-524. Factores asociados con la operabilidad de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: resultados del registro español (REHAP)
Roberto del Pozo Rivas1, María Teresa Velázquez Martín1, Laura Dos Subirá2, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero3, Marta López Ramón4, Sergio Cádenas Menendez5, Joan Albert Barbera Mir6 y Pilar Escribano-Subias7 de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Unidad de C.C. Adolescente y Adulto Vall d’Hebron-Sant Pau, Servicio de Cardiología, Barcelona, 3Servicio de Cardiología, Hospital Infanta Leonor, Madrid, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 5Servicio de Neumología, Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca, 6Servicio de Neumología, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, Barcelona y 7Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Grupo RIC, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6041-525. Manejo de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica: costes y resultados en salud durante el primer año de seguimiento
Roberto del Pozo Rivas1, Pilar Escribano-Subias1, Jesús Cuervo2, Belén Espinós3, Ana Vieta3, María Pilar Álvarez3, José Luis Bernal4 y José M. Cortina1 de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2LASER ANALYTICA, Oviedo (Asturias), 3Bayer Hispania SL, Barcelona y 4Servicio de Sistemas de Información para la Gestión Clínica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6041-526. Hallazgos angiográficos y seguridad de la arteriografía pulmonar en pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Julio García Tejada1, Belén Rubio Alonso1, Eloy Gómez Mariscal1, Laura Morán Fernández1, José Cortina Romero2 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6041-527. Eficacia de sildenafilo en preoperatorio de cirugía cardiaca en pacientes con hipertensión pulmonar debida a cardiopatía izquierda
María Lasala Alastuey, Pablo Auquilla Clavijo, Ana Marcén Miravete, Elena Rivero Fernández, Ángela Juez Jiménez, Ana Portolés Ocampo, Esther Sánchez Insa, M. Teresa Blasco Peiró y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6041-528. Seguridad en el uso de sildenafilo en nuestro centro en pacientes con hipertensión pulmonar debida a cardiopatía izquierda. Seguimiento a 2,4 años
Pablo Auquilla Clavijo, María Lasala Alastuey, Ana Marcén Miravete, Ángela Juez Jiménez, Elena Rivero Fernández, M. Carmen Aured Guallar, Georgina Fuertes Ferre, M. Teresa Blasco Peiró y M. Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6041-529. Efecto del macitentán en los resultados a largo plazo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar por clase funcional de la OMS: Datos del estudio aleatorizado controlado Seraphin
Miguel Ángel Gómez Sánchez1, Richard Channick2 y Nazzareno Galiè3 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Massachusetts General Hospital, Boston (EE.UU) y 3Bologna University Hospital, Bologna (Italia).

6041-530. Vasculopatía pulmonar evaluada por IVUs en la hipertensión pulmonar persistente tras sustitución de la válvula mitral y comparación con hipertensión pulmonar arterial idiopática y controles sanos
Leticia Fernández-López1, Juan Carlos Grignola-Rial2, Enric Domingo-Ribas1, Rio Aguilar-Torres3, Christian Arredondo-Flores1, Germán Zavala-Cerna1 y Antonio Román-Broto1 del 1Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, 2Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay) y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6041-531. Circulación pulmonar en la hipertensión pulmonar arterial persistente después de la sustitución de la válvula mitral. Efecto del óxido nítrico y sildenafilo en reposo y en prueba de estrés con dobutamina
Juan Carlos Grignola-Rial1, Leticia Fernández-López 2, Enric Domingo-Ribas2, Rio Aguilar-Torres3, Christian Arredondo-Flores2, Germán Zabala-Cerna2 y Antonio Román-Broto2 del 1Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay), 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6041-532. Resultados a largo plazo del tratamiento con treprostinil subcutáneo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. Experiencia de un centro
María Elvira Barrios Garrido-Lestache1, Cristina Esquinas2, Nuria Ochoa3, Consuelo Calvo3, Pilar Escribano-Subias3, Juan Delgado3, Carmen Jiménez López Guarch3 y Miguel Ángel Gómez Sánchez3 del 1Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Vall d’Hebron, Barcelona y 3Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6041-533. Adaptación aguda del ventrículo derecho a la sobrecarga de presión y volumen. Análisis preliminar en modelo humano
Raquel López Vilella, Ignacio José Sánchez Lázaro, Francisca Pérez Esteban, Salvador Benlloch Pérez, Maximiliano Lloret Larrea, Daniel Pérez Enguix, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6041-534. Estudio descriptivo de pacientes diagnosticados de hipertensión pulmonar tipo 2 que reciben sildenafilo en la consulta de insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar
Joffrey Eduardo Lujan Valencia, Emilia Blanco Ponce, Carlos González Matos, Rocío Gómez Domínguez, Michel Butrón Calderón, Rafael Hidalgo-Urbano y Carla Fernández Vivancos Marquina del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?