ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4015. Sustrato y mecanismos de las arritmias cardiacas

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

4015-5. Análisis microscópico de los mecanismos de reentrada en cultivos de cardiomiocitos humanos

Andreu Martínez Climent1, Nuria Montserrat2, Ismael Hernández1, María S. Guillem3, María Eugenia Fernández1, Felipe Atienza1, Juan Carlos Izpisua1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona. IIBB-CSIC, Barcelona y 3Universitat Politècnica de València.

Introducción y objetivos: Los rotores se han propuesto como uno de los principales actores en el mantenimiento tanto de la fibrilación auricular como ventricular, sin embargo el limitado conocimiento sobre los mecanismos que gobiernan estas reentradas dificulta el desarrollo de tratamientos antiarrítmicos efectivos. En el presente estudio analizamos a nivel microscópico el comportamiento del centro de los rotores.

Métodos: Mediante la utilización de un nuevo sistema de mapeo óptico capaz de registrar la actividad de voltaje y calcio en áreas microscópicas (e.g. 500 × 500 μm), se evaluaron las propiedades electrofisiológicas de reentradas en cultivos de cardiomiocitos humanos diferenciados a partir de células pluripotenciales inducidas (iPS). Para cada cultivo se identificó el rotor dominante y se analizaron sus características (i.e. anatómico frente a funcional, frecuencia dominante de activación [FD]). Además se estudió la respuesta de cada rotor a la administración de verapamilo.

Resultados: En todos los cultivos analizados se identificó macroscópicamente un proceso de reentrada que mantenía la fibrilación. El análisis microscópico mostró dos tipos de reentradas: (1) en el 73% de los rotores analizados (N = 11) se identificó un obstáculo estructural alrededor del cual giraba de forma estable el frente de onda; (2) en el resto (27%) la reentrada se consideró funcional dado que el centro del rotor se movía a medida que el frente de onda iba encontrando una región excitable, sin detectarse obstáculo anatómico alguno. En la figura adjunta se muestran los mapas de isócronas de dos ejemplos representativos. Los rotores anatómicos mostraron una menor FD que los rotores funcionales (i.e. 1,10 ± 0,21 frente a 2,51 ± 0,19 Hz, p < 0,01). La administración de Verapamilo provocó efectos opuestos en ambos grupos: incremento de la FD en los rotores anatómicos en un 14 ± 3,7% frente a una reducción del 10,9 ± 7,8% en los funcionales (p < 0,05).

Isocronas reentrada anatómica y funcional.

Conclusiones: El mapeo óptico de cultivos de cardiomiocitos humanos diferenciados a partir de células iPS permite identificar dos sustratos responsables del mantenimiento de los procesos fibrilatorios (i.e. reentradas alrededor de micro-obstáculos y reentradas funcionales), que mostraron características electrofisiológicas y respuesta farmacológica diferenciales.


Comunicaciones disponibles de "Sustrato y mecanismos de las arritmias cardiacas"

4015-1. Presentación
Andrés I. Bodegas Cañas, Barakaldo (Vizcaya) y Begoña Benito Villabriga, Barcelona.

4015-2. Cuantificación de la fibrosis auricular izquierda en resonancia magnética con realce tardío de gadolinio: Un nuevo método estandarizado que permite comparabilidad entre pacientes
Eva María Benito Martin, Alicia Carlosena-Remírez, Eduard Guash Casany, Susana Prat González, Rosario J. Perea Palazón, Antonio Berruezo Sánchez, Josep Brugada Terradellas y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.

4015-3. Rendimiento del SA-VA para diferenciar la taquicardia por reentrada nodal de la taquicardia ortodrómica en una gran cohorte de pacientes consecutivos
Finn Akerström1, Marta Pachón1, F. Javier García-Fernández2, Ricardo Salgado2, Alberto Puchol1, Luis Rodríguez-Padial1 y Miguel Ángel Arias1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial de Burgos.

4015-4. Efectos de concentraciones crecientes de ranolazina sobre las modificaciones electrofisiológicas del estiramiento agudo ventricular
Irene del Canto Serrano1, Laia Brines Ferrando1, Luis Such-Miquel2, Carlos Soler López2, Conrado Calvo3, Manuel Zarzoso2, Luis Such Belenguer2 y Francisco Javier Chorro Gascó1 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, 2Universitat de Valencia, Valencia y 3Universitat Politècnica de València.

4015-5. Análisis microscópico de los mecanismos de reentrada en cultivos de cardiomiocitos humanos
Andreu Martínez Climent1, Nuria Montserrat2, Ismael Hernández1, María S. Guillem3, María Eugenia Fernández1, Felipe Atienza1, Juan Carlos Izpisua1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona. IIBB-CSIC, Barcelona y 3Universitat Politècnica de València.

4015-6. Efecto de la terapia celular en el sustrato de taquicardias ventriculares en un modelo porcino de cicatriz posinfarto
Pablo M. Ruiz Hernández1, Ricardo Sanz1, Javier Fernández-Portales2, Verónica Crisóstomo3, Esther Pérez David1, Francisco M. Sánchez-Margallo3, Francisco Fernández Avilés1 y Ángel Arenal1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?