Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sexo femenino se asocia a un mejor pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca, pero el origen de esta diferencia es aún desconocido. Se ha descrito una menor prevalencia de disfunción sistólica ventricular derecha en mujeres con insuficiencia cardiaca sistólica que en hombres, lo que podría justificar el mejor pronóstico ligado al sexo femenino en estos pacientes. El presente estudio evalúa mediante resonancia magnética cardiaca las diferencias de sexo en la función ventricular derecha de pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica estable.
Métodos: Estudio prospectivo multicéntrico. Se incluyeron 71 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con disfunción sistólica de etiología no isquémica en los que se realizó una evaluación clínica completa, ecocardiografia, ergoespirometría con consumo de gases y resonancia magnética cardiaca con contraste. Asimismo se estudió mediante resonancia magnética cardiaca a 14 voluntarios sanos.
Resultados: La edad media fue de 60,9 ± 12,2 años. Los varones presentaron niveles más altos de hemoglobina así como mejores resultados en la ergometría con consumo de gases. Un total de 24 pacientes (12 mujeres) presentaban disfunción sistólica ventricular izquierda grave (FEVI < 25%), 32 (13 mujeres) moderada (FEVI 25-34%) y 15 (8 mujeres) ligera (FEVI 35-50%). En el grupo con disfunción sistólica ventricular izquierda grave, la fracción de eyección del ventrículo derecho fue normal en las mujeres (52 ± 4%) toda vez que estaba reducida en varones (39 ± 3%), con p = 0,035. En este grupo, solo una mujer (8%) presentó disfunción sistólica ventricular derecha grave (FEVD < 35%) en contraste con 6 varones (50%), p < 0,001. En los pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda ligera o moderada la función sistólica ventricular derecha fue normal tanto en mujeres como en varones. En los 14 voluntarios sanos la FEVD media fue normal en mujeres (56 ± 2%) y en hombres (51 ± 1%), p = 0,08.
Fracción de eyección ventricular derecha (FEVD) en función de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en hombres y mujeres. Datos de 71 adultos con miocardiopatía dilatada no isquémica y de 14 controles voluntarios sanos.
Características clínicas y resultados de los estudios diagnósticos en hombres y mujeres. |
|||
|
Hombres (n = 38) |
Mujeres (n = 33) |
P |
Variables clínicas (media ± DE) |
|||
Edad (años) |
60,3 ± 13,2 |
61,5 ± 11,4 |
0,70 |
Índice de masa corporal |
26,2 ± 2,6 |
27,6 ± 5,6 |
0,17 |
PA sistólica (mmHg) |
121 ± 23 |
121 ± 21 |
0,99 |
Tabaquismo, N (%) |
26 (68,4) |
11 (33,3) |
0,004 |
Clase Funcional I /II/III (%) |
31,6/57,9/10,5 |
24,2/57,6/18,2 |
0,33 |
Ingreso previo por IC N (%) |
32 (84,2) |
24 (72,7) |
0,25 |
Analítica sanguínea (media ± DE) |
|||
Hemoglobina g/dL |
14,3 ± 1,4 |
13,3 ± 1,2 |
0,002 |
BNP pg/mL |
196 ± 223 |
331 ± 373 |
0,12 |
Prueba de esfuerzo (media ± DE) |
|||
Consumo pico O2 ml/kg/min |
23,9 ± 6,3 |
18,4 ± 4,7 |
0,001 |
Espirometría |
|||
Espirometría normal (%) |
22 (62,9) |
10 (35,7) |
0,03 |
FEVD si espirometría normal (%) |
52,9 ± 13,1 |
52,7 ± 10,9 |
0,97 |
FEVD si espirometría anormal (%) |
48,1 ± 11,5 |
59,8 ± 11,8 |
0,01 |
Resonancia magnética (media ± DE) |
|||
FEVI (%) |
28,4 ± 10,1 |
28,9 ± 10,3 |
0,84 |
FEVD (%) |
50,7 ± 12,7 |
55,4 ± 13,5 |
0,14 |
PA: presión arterial; IC: insuficiencia cardiaca. BNP: péptido natriurético tipo B; FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda; FEVD: fracción de eyección ventricular derecha. |
Conclusiones: En el presente estudio en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica, la existencia de disfunción sistólica ventricular derecha se encontró predominantemente en varones con disfunción sistólica izquierda grave, mientras que las mujeres presentaron una fracción de eyección ventricular derecha media normal.