ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6003. Electrofisiología y ablación

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6003-53. Arritmogénesis dependiente de la distribución de alternancias espacialmente discordantes

Ismael Hernández-Romero1, Andreu M. Climent2, Maria S. Guillem3, Mª Eugenia Fernández-Santos2, Felipe Alonso1, Ricardo Sanz-Ruiz2, Felipe Atienza2 y Francisco Fernández-Avilés2 de la 1Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3BioITACA, Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, Valencia.

Introducción y objetivos: Las alternancias discordantes espaciales se han propuesto como uno de los mecanismos de inicio de arritmias como la fibrilación ventricular (FV), sin embargo las condiciones necesarias para que éste ocurra no han sido aclaradas. En este estudio analizamos cómo la complejidad de las alternancias espaciales discordantes introduce heterogeneidad funcional y actúa como sustrato del inicio de la FV.

Métodos: Las distribuciones espaciales de alternancias discordantes previas al inicio de FV fueron analizadas en corazón aislado de conejo mediante mapeo óptico. En cada experimento se analizó la anchura relativa de las distintas áreas con alternancias espacialmente discordantes. Para evaluar de forma sistemática el grado de alternancia espacial necesario para que se inicie una reentrada, se desarrolló un modelo computacional realista ventricular de conejo capaz de reproducir el fenómeno de alternancias espaciales discordantes. Mediante estimulación a ritmos rápidos se evaluó la inducibilidad de FV en función de la anchura relativa de las áreas de alternancia espacial discordante, desde el 100% (i.e. sin alternancias discordantes) hasta el 15% (i.e. múltiples áreas discordantes con tamaños iguales al 15% del tamaño total).

Resultados: Todos los experimentos de corazón aislado de conejo mostraron alternancias espaciales. A medida que se incrementaba el ritmo de estimulación aumentaba el número de bandas con alternancia discordantes y, por tanto, se reducía la anchura relativa de cada una. Previamente al inicio de FV, la anchura media de las bandas fue inferior al 26% (rango 21-26). Por su parte, las simulaciones matemáticas mostraron que para anchuras relativas inferiores al 20% siempre se generaba una reentrada (Panel A); mientras que en aquellas simulaciones con anchuras relativas superiores al 20%, el frente de onda se bloqueaba con un patrón 2:1 impidiendo el inicio de la fibrilación (Panel B).

 Conclusiones: El inicio de la fibrilación ventricular se ha mostrado asociado con la aparición de alternancias espaciales en la duración del potencial de acción, tanto en experimentos de corazón aislado como en los modelos matemáticos implementados. El aumento del número de zonas con alternancias discordantes y, por tanto, la reducción del tamaño de las mismas por debajo de un valor umbral parece ser la clave para el inicio de las reentradas.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6003-38. Disminución de los niveles de ansiedad y depresión tras la ablación de taquicardias paroxísticas supraventriculares
Irene Valverde André1, David Calvo Cuervo2, Julio Rodríguez Suárez3, Patricio Suárez Gil1, Mar González Vasserot1, José Antonio Lapuerta Irigoyen1, Rocío Cozar León4 y Eduardo Segovia Martínez-Salinas1 del 1Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Universidad de Oviedo (Asturias) y 4Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

6003-39. Resultados de la ablación del flutter auricular istmodependiente en pacientes con Tetralogía de Fallot corregida
Josep Lluís Melero Ferrer1, Óscar Cano Pérez2, Joaquín Rueda Soriano1, Ana Andrés Lahuerta2, Pau Alonso Fernández2, Joaquín Osca Asensi2, M. José Sancho-Tello de Carranza2 y José Olagüe de Ros2 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto y 2Unidad de Arritmias. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

6003-40. Técnicas de ablación con catéter de las arritmias cardiacas en pediatría: resultados de la encuesta sobre el manejo de las arritmias pediátricas en Europa
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Inmaculada Sánchez-Pérez1, Carina Blomström-Lundqvist2, Jian Chen3, Eduardo Franco1, Javier Moreno1 y José Luis Zamorano1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Uppsala, Suecia y 3Hospital Universitario de Bergen, Bergen (Noruega).

6003-41. Manejo del Síndrome de Wolff-Parkinson-White asintomático: resultados de la encuesta sobre el tratamiento de las arritmias pediátricas en Europa
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Inmaculada Sánchez-Pérez1, Carina Blomström-Lundqvist2, Jian Chen3, Eduardo Franco1, Javier Moreno1 y José Luis Zamorano1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Uppsala, Uppsala (Suecia) y 3Hospital Universitario de Bergen, Bergen (Noruega).

6003-42. Optimización del procedimiento de ablación de venas pulmonares con catéter de fuerza de contacto
Miriam Marín Torres, Joaquín Szarvas Barbella, Eduardo Arana Rueda, Álvaro Arce León, Lorena García Riesco, Beatriz Jáuregui Garrido y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6003-43. Arritmias ventriculares terminadas con estimulación antitaquicardia en pacientes con síndrome de Brugada de alto riesgo y tratamiento con quinidina
Ignasi Anguera Camos1, Arcadio García-Alberola2, Paolo Dallaglio1, Andrea di Marco1, Xavier Sabaté1 y Ángel Cequier1 del 1Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6003-44. Eficiencia de la ablación sin escopia en el abordaje del istmo cavo tricuspídeo y de la taquicardia por reentrada nodal
Ignacio Gil-Ortega1, Tamara Archondo-Arce1, Rosa Macías-Ruiz1, Verónica García-Molina1, Irene García-Escribano-García1, Beatriz Garrido-Corro2 y Juan Antonio Castillo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6003-45. Ablación de fibrilación auricular con dosis mínimas de fluoroscopia mediante un nuevo sistema de localización de catéteres
Ignacio García Bolao, Pablo Ramos Ardanaz, Gabriel Ballesteros Derbenti, Aitor Hernández Hernández y Enrique Vives Rodríguez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6003-46. Relación entre la fuerza de contacto catéter-miocardio auricular y el umbral de estimulación
María Teresa Barrio López, Jefferson Salas, Sergio Madero, Eduardo Castellanos Martínez, Rafael Peinado Peinado, Mercedes Ortiz Patón y Jesús Almendral Garrote del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

6003-47. Ablación con catéter del istmo cavotricuspídeo en ausencia de fluoroscopia: Factores asociados con un corto tiempo de ablación
Pablo Javier Sánchez Millán, Miguel Álvarez López, Manuel Molina Lerma, Juan Jiménez Jáimez, Rosa Macías Ruiz y Luis Tercedor Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6003-48. Prevalencia de vías accesorias fascículo-ventriculares en pacientes sometidos a un estudio electrofisiológico por síndrome de Wolff-Parkinson-White
Joaquín Szarvas Barbella, Miriam Marín Torres, Eduardo Arana Rueda, Álvaro Arce León, Lorena García Riesco y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6003-49. Diferencias en localización anatómica y propiedades de conducción de las vías accesorias de pacientes con síndrome de Wolf Parkinson White sintomáticos con y sin taquicardia clínica documentada
Alfonso Fraile Sanz, Agustín Pastor Fuentes, Adriana Rodríguez Chaverri, Leire Goicolea Güemez, Rebeca Mata Caballero, Raquel Casado Álvarez y Luis Molina Blázquez del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6003-50. Reducción del riesgo tromboembólico tras ablación de fibrilación auricular y cierre percutáneo de la orejuela
Ignacio García Bolao, Naiara Calvo Galiano, Pablo Ramos Ardanaz, Gabriel Ballesteros Derbenti, Alfonso Macías Gallego, Nahikari Salterain, Joaquín Barba Cosials y Aitor Hernández Hernández de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6003-51. Mal pronóstico del tratamiento conservador (con/sin desfibrilador) en los paciente isquémicos que acuden por taquicardia ventricular monomorfa sostenida
Javier Moreno Planas, Eduardo Franco Díez, Alejandra Carbonell San Román, Antonio Hernández-Madrid, Roberto Matía Francés y José Luis Zamorano Gómez de la Unidad de Arritmias y Servicio Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6003-52. Resonancia magnética y tomografía computarizada preablación de fibrilación auricular como predictores de recurrencia
Jorge Vázquez López-Ibor, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Diego Jiménez Sánchez, Chinh Pham Trung, Jorge Manuel Solano-López, Víctor Castro Urda e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6003-53. Arritmogénesis dependiente de la distribución de alternancias espacialmente discordantes
Ismael Hernández-Romero1, Andreu M. Climent2, Maria S. Guillem3, Mª Eugenia Fernández-Santos2, Felipe Alonso1, Ricardo Sanz-Ruiz2, Felipe Atienza2 y Francisco Fernández-Avilés2 de la 1Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3BioITACA, Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, Valencia.

6003-54. Abordaje simplificado de la ablación de WPW sin EEF rutinario: Seguimiento a largo plazo
Víctor Expósito García, Felipe Rodríguez-Entem, Susana González-Enríquez, Luis Ruiz Guerrero, Carolina Sorto Sánchez y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6003-55. Ablación de arritmias con sistema robótico amigo en comparación con ablación manual: Resultado de seguimiento a 1 año
Tomás Datino, Pablo M. Ruiz Hernández, Ángel Arenal, Mauricio Pelliza, Esteban González-Torrecilla, Felipe Atienza, Pablo Ávila y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6003-56. Cálculo del umbral de fuerza de contacto durante la ablación de fibrilación auricular a través de la detección de gaps en las lesiones auriculares medidas por resonancia magnética
Eva María Benito Martín, David Andreu Caballero, Federico Gómez-Pulido, Alicia Carlosena-Remírez, Roger Borrás Amoraga, Josep Brugada Terradellas, Antonio Berruezo Sánchez y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.

6003-57. Características y evolución tras la ablación de los pacientes con flutter auricular ístmico y sospecha de taquicardiomiopatía
Ana Fidalgo Argüelles, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Diego Pérez Díez, Lidia Carballeira Pol, Esmeralda Capín Sampedro, Jesús M. de la Hera Galarza y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6003-58. Abordaje electroanatómico combinado en pacientes con estenosis mitral GRAVE candidatos a valvuloplastia mitral. Eficacia y seguridad a corto plazo
Felipe Atienza Fernández1, Andreu Martínez Climent1, Ricardo Sanz-Ruiz1, María Lourdes Vicent Alaminos1, Ismael Hernández Romero1, Miguel Rodrigo Bort2, María Guillem2 y Francisco Fernández-Aviés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universitat Politècnica de València, Valencia.

6003-59. Análisis de fase en la cartografía eléctrica de superficie en episodios de flutter auricular. Estudio de simulación
Alejandro Liberos Mascarell1, Andreu M. Climent2, Miguel Rodrigo Bort1, Jorge Pedrón Torrecilla1, Omer Berenfeld3, Felipe Atienza2, Maria S. Guillem1 y Francisco Fernández-Avilés2 del 1Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, Valencia, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Center for Arrhythmia Research, University of Michigan, Ann Arbor (EEUU).

6003-60. Minimización de la dosis de radiación durante el procedimiento de crioablación con balón de venas pulmonares
María Eladia Salar Alcaraz1, Pablo Peñafiel Verdú1, Juan Martínez Sánchez1, Juan José Sánchez Muñoz1, Carmen Muñoz Esparza1, María José Sánchez Galián2, Mariano Valdés Chávarri2 y Arcadi García Alberola1 de la 1Unidad de Arritmias y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6003-61. Estudio ALEATORIZADO para el análisis de la eficacia y seguridad de un nuevo tipo de catéter en la ablación del istmo cavotricusPÍdeo
Ana Fidalgo Argüelles, José Manuel Rubín López, Diego Pérez Díez, David Calvo Cuervo, Lidia Carballeira Pol, Fernando López Iglesias, Lidia Martínez Fernández y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6003-62. ¿Son aplicables los algoritmos de diagnóstico diferencial de taquicardias regulares de QRS ancho en pacientes con taquicardias ventriculares por reentrada rama-rama?
Zorba Blázquez Bermejo, Óscar Salvador Montañés, Daniel Martínez-López, Ana Tomás-Biosca, Juan Caro Codón, Inés Ponz de Antonio, José Luis Merino y Rafael Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6003-63. Ablación de sustrato sin inducción de arritmias ventriculares: resultados de un estudio ALEATORIZADO
Juan Fernández-Armenta1, Diego Penela2, Juan Acosta2, David Andreu2, José María Tolosana2, Josep Brugada2, Lluís Mont2 y Antonio Berruezo2 de la 1Sección de Arritmias, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 2Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?