Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La aparición de fibrilación auricular (FA) en los pacientes con estenosis mitral (EM) produce un agravamiento sintomático importante y se asocia a peores resultados después de la valvuloplastia. La realización de un procedimiento combinado de valvuloplastia mitral y ablación podría cambiar el curso natural de la enfermedad, mejorar los resultados y favorecer un remodelado auricular reverso.
Métodos: Se incluyeron 6 pacientes consecutivos con EM grave e indicación clínica de valvuloplastia mitral. Se obtuvieron medidas hemodinámicas y cartografía electroanatómica simultánea endocárdica biauricular de alta densidad mediante catéter basket (64 polos) y cartografía de superficie (57 electrodos) previamente y tras la realización de la valvuloplastia convencional, seguida de ablación circunferencial de venas pulmonares. Previamente se realizó RM/TAC y ecografía transesofágica durante el procedimiento.
Resultados: Se incluyeron 6 mujeres, mediana 60 años (rango 38-77), área media mitral prevalvuloplastia 1 ± 0,08 cm2. Tipo de FA: 2 sin historia de FA (inducible durante el procedimiento), 1 FA paroxística, 2 FA persistente corta duración (< 8 meses), y 1 FA persistente larga duración (10 años). No existían antecedentes previos ablación de FA. El área media auricular izquierda por RMN fue de 34,5 ± 3 cm2. La figura muestra las imágenes angiográficas durante la valvuloplastica (A) y mapeo electroanatómico (B). El gradiente de presión se redujo de 14 ± 4 a 5 ± 2 mmHg posvalvuloplastia. Agudamente, el procedimiento de ablación fue exitoso en todos los casos, lográndose el aislamiento de las 4 venas pulmonares y la reversión a ritmo sinusal tras cardioversión, excepto en 1 caso con aurícula izquierda gravemente dilatada y FA persistente de larga evolución. No ocurrieron complicaciones agudas ni a corto plazo en ningún caso. Tras un seguimiento de 3 ± 3 meses, 5 de los 6 pacientes se han mantenido en ritmo sinusal. Todos los pacientes presentaron mejoría clínica significativa (clase funcional I-II/IV).
Valvuloplastia (A) y mapeo electroanatómico (B).
Conclusiones: En nuestra experiencia, el abordaje electromecánico combinado para el tratamiento de la estenosis mitral grave es seguro y eficaz a corto plazo, excepto en pacientes con FA de muy larga evolución. Se precisa reclutar un mayor número de pacientes y prolongar el seguimiento para determinar la eficacia de esta estrategia terapéutica a largo plazo.