Antecedentes y objetivos: El shock cardiogénico, tras un infarto con elevación del ST (iamest), se relaciona con una alta mortalidad a corto plazo. Nuestro objetivo fue valorar dicha relación a largo plazo.
Métodos: Analizamos 643 iamest consecutivos. Se estudiaron sus características clínicas, electrocardiográficas, angiográficas y su mortalidad. Se dividieron en 2 grupos en función de la presencia o no de shock (killip IV) durante su ingreso.
Resultados: Presentaron shock cardiogénico 50 (7,8 %) pacientes, 29 de ellos varones. El seguimiento medio global fue de 513 días. La media de edad fue superior en el grupo con shock (64,46 Vs 62,15 años, p < 0,001); siendo más frecuente en mujeres (p < 0,001), e hipertensos (p = 0,006); con menor FEVI (p < 0,001) y mayor tamaño de infarto medido por CK y Tn I (152,54 Vs 91,26 p < 0,001). El porcentaje de fumadores fue menor en el grupo con shock (28,9 % Vs 46,5 %; p = 0,011). La mortalidad hospitalaria fue muy superior en el grupo con shock (40,0 % Vs 1,9 %; p < 0,001). Pasados 90 días del infarto, las diferencias desaparecieron (figs.), para mortalidad. El análisis de multivariado de Cox mostró resultados similares (HR90días shock = 2,14; IC95 % 0,17-29,29; p = 0,56).
Conclusiones: Los pacientes con shock, presentan una mayor mortalidad y complicaciones durante su ingreso en el seno de un infarto con elevación del ST. A largo plazo, la mortalidad se iguala.