ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

6015. Hemodinámica/Circulación coronaria

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6015-4. Muerte súbita de causa incierta/inexplicada y placas ateroscleróticas complicadas no evidentes en la angiografía coronaria

Ángel Sánchez-Recalde, José Luis Merino Lloréns, Guillermo Galeote García, Santiago Jiménez Valero, Luis Calvo Orbe, Raúl Moreno, Esteban López de Sá y Areses, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Antecedentes y objetivos: La enfermedad coronaria es la responsable de la mayoría de muertes súbitas (MS), lo que hace a la coronariografía una prueba obligada. Sin embargo en algunos pacientes la causa de la MS no se establece, al no mostrar la coronariografía hallazgos significativos.

Métodos: De 29 pacientes consecutivos que ingresaron en el año 2009 en la unidad coronaria por MS, a 12 se les indicó una coronariografía por sospecha de cardiopatía isquémica. Existía un grupo de pacientes que no tenían lesiones significativas (estenosis > 50 %), ni signos sugestivos de evento agudo, como flujo TIMI < 3, imagen de trombo, embolización distal o disección coronaria. A todos se les realizó un test de provocación de vasoespasmo (acetilcolina) para descartar un síndrome de Prinzmetal, y un estudio mediante ecografía intracoronaria (EIC) a las 3 arterias.

Resultados: De los 12 pacientes, 4 (25 %) no presentaron lesiones significativas ni signos de inestabilidad en la coronariografía. La EIC mostró placas ateroscleróticas complejas con trombo intraluminal superimpuesto en todos ellos. Un paciente presentó una placa fisurada y 3 pacientes presentaron placas ulceradas. El test de acetilcolina fue negativo en todos, excepto en uno que fue positivo con espasmo focal distal a la placa fisurada. Se interpretó como MS secundaria a arritmias ventriculares en el contexto de un síndrome coronario agudo, con lo que se indicó revascularización coronaria mediante stent en 3 pacientes, pero no se indicó el implante de un desfibrilador-cardioversor automático (DAI).

Conclusiones: La presencia de placas complicadas es frecuente en pacientes con MS sin lesiones significativas en la angiografía. En estos casos, la EIC puede establecer el diagnóstico y la actitud terapéutica, que según los hallazgos puede pasar de la revascularización aislada al implante de un DAI.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica/Circulación coronaria"

6015-1. Aterectomía rotacional más stents farmacoactivos en el tratamiento de las lesiones coronarias severamente calcificadas. Resultados clínicos a largo plazo
Javier Benezet Mazuecos, Luis S. Díaz de la Llera, José M.ª Cubero Gómez, Manuel Villa Gil-Ortega, Mónica Fernández Quero, Ángel José Sánchez González, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6015-2. Disección coronaria espontánea como causa infrecuente de síndrome coronario agudo
Almudena Aguilera Saborido, Nieves Romero Rodríguez, Manuel Villa Gil-Ortega, Mónica Fernández Quero, Sara M.ª Ballesteros Pradas, Gonzalo Barón y Esquivias, Luis S. Díaz de la Llera, Ángel José Sánchez González, Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6015-3. Relación entre variables clínicas, angiográficas y ultrasonográficas en la evaluación de lesiones intermedias del tronco común. Estudio multicéntrico LITRO
Felipe Hernández Hernández, José M. de la Torre Hernández, Josefa Mauri i Ferré, Federico Gimeno de Carlos, José Moreu Burgos, Antonio Domínguez, José Gabriel Galache Osuna, Victoria Martín, En representación del grupo de investigadores del Estudio LITRO.
6015-4. Muerte súbita de causa incierta/inexplicada y placas ateroscleróticas complicadas no evidentes en la angiografía coronaria
Ángel Sánchez-Recalde, José Luis Merino Lloréns, Guillermo Galeote García, Santiago Jiménez Valero, Luis Calvo Orbe, Raúl Moreno, Esteban López de Sá y Areses, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6015-5. Nefropatía inducida por contrastes yodados: iodixanol frente a iohexol
Beatriz Pérez Villardón, Celso Lopezosa Moya, Clara Jiménez Rubio, Juan Antonio Bullones Ramírez, Jesús Álvarez Rubiera, José Luis Castillo Castro, Manuel de Mora Martín, Olga Pérez González, Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y Fundación IMABIS, Málaga.
6015-6. Características basales y datos del procedimiento de pacientes con reestenosis de stents farmacoactivos tratados percutáneamente: registro RIBS-3
Jaime Rolando Dutary Torres, Ángel Cequier Fillat, Arturo García Touchard, Juan Ángel Ferrer, J. Ramón López Mínguez, Ángel Cruz Torres, M.ª José Pérez Vizcayno, Fernando Alfonso Manterola, Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6015-7. Antigüedad del trombo intracoronario y pronóstico intrahospitalario de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Francisco Bosa Ojeda, Geoffrey Yanes Bowden, Julio Jesús Ferrer Hita, Manuel Vargas Torres, Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Alberto Domínguez Rodríguez, Aníbal Rodríguez González, M.ª Dolores Ravina Cabrera, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
6015-8. Test de función endotelial mediante flujimetría doppler digital láser y su relación con la presencia de enfermedad coronaria severa por coronariografía
Manuel González Correa, Juan Santos Morano, Rocío Picón Heras, José Manuel Masero Carretero, José M.ª Cubero Gómez, Antonio Grilo Reina, Francisco Javier Molano Casimiro, Luis Pastor Torres, Hospital Virgen de Valme, Sevilla.
6015-9. El stent farmacoactivo en la población geriátrica: seguridad y eventos adversos
Begoña Muñoz Giner, David Tejada Ponce, Luis Andrés Lalaguna, M. Elena Sánchez Lacuesta, Francisco Ten Morro, M. Dolores Doménech Tort, Ignacio Sánchez Lázaro, Antonio Salvador Sanz, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6015-10. El stent recubierto de Everolimus puede tener un beneficio en el remodelado del vaso en los pacientes diabéticos más allá del segmento stentado (TITANIC XV)
Luis Javier Doncel Vecino, J. Ramón López Mínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, Francisco Pomar Domingo, Pedro Martínez Romero, José Antonio Fernández Díaz, José Francisco Díaz Fernández, Pasi Karjalainen, Complejo Universitario Infanta Cristina, Badajoz, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6015-11. El stent Taxus® proporciona mejores resultados para el tratamiento de las fracturas sobre stents recubiertos
Xavier Freixa Rofastes, Ali Almasood, Rodrigo Wainstein, Azriel Osherov, Sohail Khan, Peter Seidelin, Mark Osten, Vlad Dzavik, Toronto General Hospital, Canadá.
6015-12. Mortalidad intrahospitalaria en pacientes remitidos para intervencionismo coronario urgente en shock por IAMEST
Eduardo Zatarain Nicólas, Alberto Campo Prieto, Iria Andrea González García, M. Gracia Sandín Fuentes, Marina Revilla Martínez, Carolina Hernández Luis, Itziar Gómez Salvador, José Alberto San Román Calvar, Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6015-13. Correlación de la perfusión y la contractilidad miocárdica por SPECT y RM con el mapeo electromecánico por NOGA. Subestudio del ensayo clínico PRECISE
Ricardo Sanz Ruiz, Enrique Gutiérrez Ibáñez, Adolfo Villa Arranz, Juan Carlos Alonso Farto, Esther Pérez David, Jaime Elízaga Corrales, Pedro Luis Sánchez Fernández, Francisco Fernández-Avilés, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?