ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4002. Determinantes pronóstico síndrome coronario agudo

Fecha : 21-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4002-2. Impacto de la revascularización coronaria en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación de ST e insuficiencia cardiaca. Datos del registro GRACE

Inmaculada Roldán Rabadán, José Luis López-Sendón Hentschel, José Juan Gómez de Diego, José Antonio Gómez Guindal, Rafael Rubio Sanz, Fernando Worner Diz, José Ruiz Cantador, Philippe Gabriel Steg, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital General de Fuerteventura, Puerto del Rosario (Las Palmas) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Antecedentes y objetivos: Los pacientes (p) con síndrome coronario agudo sin elevación de ST (SCASEST) e insuficiencia cardiaca (IC) tienen peor pronóstico que los que cursan sin ella. Pese a la recomendación de revascularización coronaria precoz (RC) en SCASEST de alto riesgo, esta se realiza infrecuentemente en p con IC añadida. El objetivo del estudio es describir el empleo de RC en SCASEST con IC y analizar su impacto en la supervivencia.

Métodos: Se incluyen 29.844 p consecutivos con SCASEST del registro GRACE desde abril 1999 a junio de 2007. De ellos, 4.953 p cursaron con IC. Se analizó el uso de RC durante el ingreso y la evolución hospitalaria y la mortalidad a los 6 meses.

Resultados: Se realizó RC en 1/5 de p con IC y SCASEST vs 35 % sin IC, p < 0,001. Los p con IC y RC eran de menor riesgo y recibieron más frecuentemente los fármacos indicados durante el ingreso que aquellos con IC sin RC. La mortalidad hospitalaria de los p con SCASEST e IC no se afecta por la RC (OR 0,97, IC95 %, 0,72-1,33; p = 0,87). La mortalidad a los 6 meses, incluso ajustada por las variables GRACE de riesgo, país, y propensión a RC, era menor en los p con IC y RC (OR 0,58, IC95 %, 0,40-0,85; p < 0,005).

Conclusiones: Los datos de este gran registro sugieren una infrautilización de la RC en p con SCASEST e IC. La reducción consistente de la mortalidad post alta en los p revascularizados, sugiere que un mayor empleo de la misma en p de alto riesgo puede salvar un gran número de vidas.


Comunicaciones disponibles de "Determinantes pronóstico síndrome coronario agudo"

4002-1. Impacto pronóstico de los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo
Ana Belén Cid Álvarez, Eva González Babarro, José M. García Acuña, Melisa Santás Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Diego López Otero, Francisco Gude Sampedro, José Ramón González-Juanatey, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4002-2. Impacto de la revascularización coronaria en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación de ST e insuficiencia cardiaca. Datos del registro GRACE
Inmaculada Roldán Rabadán, José Luis López-Sendón Hentschel, José Juan Gómez de Diego, José Antonio Gómez Guindal, Rafael Rubio Sanz, Fernando Worner Diz, José Ruiz Cantador, Philippe Gabriel Steg, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital General de Fuerteventura, Puerto del Rosario (Las Palmas) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4002-3. Determinantes del miocardio salvado tras un infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Valoración mediante resonancia magnética cardiaca
José Vicente Monmeneu Menadas, Vicente Bodí Peris, M. Pilar López Lereu, Juan Sanchís Forés, Fabián Chaustre Mendoza, Pilar Merlos Díaz, Eva Rúmiz González, Ángel Llácer Escorihuela, Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4002-4. Impacto de la integración entre cardiología y atención primaria sobre la práctica clínica en los pacientes con cardiopatía isquémica crónica
Joaquín Cevallos Morales, Carlos Falces Salvador, Ruth Andrea Riba, M. Cristina Vehí Gasol, Laura Sanchís Ruiz, Magda Heras Fortuny, David Font Ferrer, Manel Sabaté Tenas, Servicio de Cardiología, Instituto Clínico del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Área Integral de Salud, Barcelona-Esquerra.
4002-5. Impacto de la fibrilación auricular en el pronóstico de pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada referidos a prueba de esfuerzo
Sheyla Casas Lago, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Broullón Molanes, Elizabet Méndez Eirín, Alberto Pérez Pérez, Nemesio Álvarez García, Alfonso Castro Beiras, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4002-6. Significación pronóstica de marcadores de angiogénesis en pacientes con SCASEST y troponina T negativa
Patricio Pérez Berbel, Antonio Tello Montoliu, José M.ª García Periago, Diana Hernández Romero, Ángel Antonio López Cuenca, Teresa Casas Pina, Mariano Valdés Chávarri, Francisco Marín Ortuño, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Hospital General Universitario, Alicante y Centro de Hemodonación de la Región de Murcia, Murcia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?