Antecedentes: El dolor torácico (DT) es un motivo de consulta frecuente en la sala de guardia y el manejo eficiente y seguro de los pacientes (p) continúa siendo un desafío. La correcta aptitud médica frente al síntoma y la elección de algoritmos en las unidades de dolor de pecho (UDP) intentan optimizar la gestión clínica.
Objetivos: Evaluar los resultados del algoritmo (A) utilizado en la UDP.
Material y métodos: 4.291 p con DT consultaron fueron derivados a la guardia: 1.160 SCA c/ ↑ST y 1.560 s/↑ST fueron a UCO, 634 no isquémicos y 937 ingresaron a la UDP. El A fue utilizado durante 12 años en forma ininterrumpida: 1) Historia Clínica, Rx, ECG y determinación del riesgo 2) monitoreo cardiaco 3) CK MB y Tn T 4-Test de isquemia (eco stress, ergometría o cámara gamma) 5) UCO o alta según resultados. Análisis estadístico: se utilizaron test de Fisher o de la T para el grado de asociación de las variables con un nivel de confianza α = 0,05, y para posibles causas relacionadas a los eventos se obtuvieron estimadores ajustados a la razón de tasas para c/u con IC95 %. PASW statistics 18.
Resultados: n = 937 edad 55,9 años, hombres 70,7 %, > 3 factores de riesgo 28,9 %, angina típica 10,5 %. Tiempo de implementación del A: mediana 10 h. A positivos 143/15,2 % Eventos a 30 días: muerte, infarto, necesidad de hospitalización o de ATC/cirugía: 45/9,2 %. Eventos con A positivo 143/40 (27,9 %) y eventos con A negativo 795/5 (0,6 %) Validez del A: Sensibilidad 90 % y Especificidad 88,9 % Seguridad del A: Valor Predictivo Positivo 31,4 % Valor Predictivo negativo 99,3 % Sólo la angina típica OR 61,3 IC95 % 23,6-158,9, p 0,0001 y un A positivo OR 2,8 IC95 % 1,5-5,2, p 0,0009 se relacionaron significativamente con los eventos a 30 días.
Conclusiones: El presente estudio demuestra que el A utilizado en la UDP tiene un excelente valor predictivo negativo para eventos a 30 días con una alta sensibilidad y especificidad diagnóstica para la población estudiada.