ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Antiagregación y riesgo trombótico en la cardiopatía isquémica

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

5019-3. Nueva escala de riesgo-beneficio para prolongar Doble Antiagregación Plaquetaria (DAP) más allá de 12 meses en pacientes ingresados por SCA con revascularización percutánea: subgrupo mujeres

Jeremías Bayón Lorenzo, Pablo Sueiro-García, Melisa Santás-Álvarez, Ramón Ríos-Vázquez, Rafael Vidal-Pérez, Andrea López López, Raymundo Ocaranza-Sánchez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Introducción y objetivos: La duración de la doble antiagregación plaquetaria (DAP) es un tema controvertido tras revascularización percutánea en el contexto de SCA. Existen estudios que constatan una mayor incidencia de complicaciones hemorrágicas en mujeres con respecto a varones relacionadas con la DAP.

Métodos: Se aplica la escala de riesgo-beneficio DAP (tabla) en una muestra retrospectiva de pacientes ingresados en 2015 por SCA y se les realiza seguimiento hasta enero 2017. Se clasifican los pacientes entre aquellos que podrían beneficiarse de DAP prolongada más allá de 12 meses (puntuación = 4) y aquellos que no (puntuación < 4). Se analiza el subgrupo de pacientes mujeres en función de la escala, en los que las complicaciones hemorrágicas pudieran tener a priori más peso.

Resultados: Se estudiaron 376 pacientes (68,2 ± 12,7 años), de los cuales solo 94 son mujeres (25%). Al estudiar eventos durante el seguimiento se observó diferencias significativas en el número de reingresos: 8 casos de 21 en grupo mujeres con Score4 frente a 8 casos de 73 en mujeres con puntuación < 4 (38,1 frente a 11,0%, p = 0,004) y reingresos por causa de cardiopatía isquémica 7 casos de 21 frente a 5 de 73 (33,3 frente a 6,8%; p < 0,001). No se obtuvieron diferencias en reinfartos: 2 casos de 21 frente 2 de 73 (9,5 frente a 2,7%, p 0,175). ictus isquémico 0 casos de 21 frente a 8 de 73 (0,0 frente a 2,7%; p = 0,443), insuficiencia cardiaca 3 de 21 frente a 10 de 72 (14,3 frente a 13,9%; p 0,621), sangrado mayor que requiera ingreso 1 caso de 56 frente a 3 de 171 (1,8 frente a 1,8%; p = 0,963) ni muerte durante el seguimiento 1 de 20 frente a 10 de 74 (5 frente a 13,5%;p = 0,85).Se realiza seguimiento a los largo del tiempo de los eventos cuyas curvas de supervivencia se representan en la figura.

Curvas de supervivencia de eventos: reingresos, reinfartos, hemorragia mayor y mortalidad en pacientes mujeres con puntuación de 4 frente a varones con puntuación 4.

Escala de riesgo-beneficio para prolongar la DAP más allá de 12 meses tras SCA

1. Edada

1 punto si se cumple el supuesto

2. Riesgo hemorrágico

1 punto y se han de cumplir los 3 supuestos

2A. No antecedente de ingresos por hemorragia

2B. No necesidad de anticoagulación

2C. No antecedentes de ACV hemorrágico

3. Riesgo isquémico

1 punto si se cumple al menos uno de los supuestos:

3A.-SCA previo

3B. ICP o CABG previa

3C. Diabetes mellitus

3D. IR con FGR < 45

3E. FEVI < 35%

4.Factores revascularizacion percutánea

1 punto si se cumple al menos uno de los supuestos

4A. Más de 2 stents en un solo vaso o < 2 vasos distintos

4B. Stents > 30 mm

4C. Stents de diámetro < 2,5 mm

4D. Bifurcación con más de 2 stents

4E. Stents bioabsorbibles

4F. Tratamiento de TCI

aEdad menor de 80 años o mayor de 80 años si lleva stents liberadores de fármaco.

Conclusiones: La escala discrimina de manera significativa mujeres que tras un SCA sufren más reingresos y reingresos por cardiopatía isquémica sin llegar a la significación en reinfartos y sin sufrir más eventos hemorrágicos mayores ni mortalidad y por tanto potencialmente se podrían beneficiar de prolongar la DAP más allá de 1 año.


Comunicaciones disponibles de "Antiagregación y riesgo trombótico en la cardiopatía isquémica"

5019-1. Presentación
Antonia Sambola Ayala, Barcelona, y Carlos Felipe Ferrera Durán, Madrid.

5019-2. Prevalencia y pronóstico del uso de triple terapia con prasugrel y ticagrelor tras un síndrome coronario agudo
Rafael J. Cobas Paz1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Sergio Manzano-Fernández2, Alberto Ariza-Solé2, Fabrizio D'Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1, en representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, (Italia).

5019-3. Nueva escala de riesgo-beneficio para prolongar Doble Antiagregación Plaquetaria (DAP) más allá de 12 meses en pacientes ingresados por SCA con revascularización percutánea: subgrupo mujeres
Jeremías Bayón Lorenzo, Pablo Sueiro-García, Melisa Santás-Álvarez, Ramón Ríos-Vázquez, Rafael Vidal-Pérez, Andrea López López, Raymundo Ocaranza-Sánchez y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5019-4. Comparación de ticagrelor y clopidogrel en pacientes con cardiopatía isquémica crónica y diabetes mellitus tipo 2: estudio farmacodinámico aleatorizado
Ana Marcano Fernández1, Leslie Marisol Lugo Gavidia1, David Vivas Balcones2, Antonio Tello Montoliu3, Rafael Romaguera Torres1, Joan Antoni Gómez Hospital1, Ángel Cequier Fillat1 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5019-5. Impacto de la terapia con insulina en la inhibición plaquetaria mediada por tienopiridinas y ticagrelor en pacientes con síndrome coronario agudo
Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Ana Lucrecia Marcano Fernández1, Jesús M. de la Hera Galarza2, Iría Silva2, Joan Antoni Gómez-Hospital1, Inmaculada Roldán3, Inmaculada Roldán3 y José Luis Ferreiro1 del 1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5019-6. Efecto de la glucemia y la resistencia a la insulina sobre la agregación plaquetaria bajo tratamiento con clopidogrel y ácido ACETILSALICÍLICO durante el primer año tras un síndrome coronario agudo
José Rozado Castaño, Iria Silva Conde, Remigio Padrón Encalada, Lucía Junquera Vega, María Martín Fernández, José Manuel García Ruiz, Ángel Bernardo Gutiérrez Francisco y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5019-7. Falta de impacto en la respuesta a clopidogrel y ácido acetilsalicílico al optimizar el control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 con cardiopatía isquémica estable tratados con doble antiagregación
Ana Marcano Fernández1, Montserrat Gracida Blancas1, Patricia San José Terrón2, Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Joan Antoni Gómez Hospital1, Eduard Montanya Mias2, Ángel Cequier Fillat1 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y 2Servicio de Endocrinología, Hospital Universitari de Bellvitge-Universidad de Barcelona. CIBERDEM. L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

5019-8. Escasa variabilidad en la reactividad plaquetaria del paciente anciano con enfermedad coronaria y doble terapia antiagregante con clopidogrel
Pedro Martínez Losas, David Vivas, Esther Bernardo, María Aranzazu Ortega, Luis Eduardo Enríquez, Isidre Vilacosta, Antonio Fernández-Ortiz y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?