ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6033. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6033-336. IMPACTO DE LA REVASCULARIZACIÓN COMPLETA SOBRE LA MORTALIDAD EN PACIENTES PORTADORES DE DAI EN PREVENCIÓN SECUNDARIA

Zaira Gómez Álvarez, Carlos Ferrera Durán, Victoria Cañadas Godoy, Ana Viana Tejedor, Juan José González Ferrer, Francisco Noriega, Julia Playán Escribano, Asunción Conde López-Gómez, Ricardo Salgado Aranda, Juan Carlos Gómez Polo, David Filgueiras Rama, Julián Pérez Villacastín y Nicasio Pérez Castellano

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes con cardiopatía isquémica que han sufrido arritmias ventriculares o un evento de muerte súbita, son una población de muy alto riesgo, con elevada mortalidad. La revascularización forma parte esencial del tratamiento. Sin embargo, existe controversia sobre el número de vasos a tratar y el momento adecuado para hacerlo. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto pronóstico de la revascularización completa (RC) en una cohorte de pacientes con cardiopatía isquémica a los que se implantó un desfibrilador automático implantable (DAI) en prevención secundaria.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de una población de pacientes consecutivos a los que se implantó un DAI en prevención secundaria tras un primer evento arrítmico ventricular desde 2008 al 2018. Se excluyeron los pacientes con miocardiopatía no isquémica. Se realizó seguimiento cada 6 meses. Se recogieron parámetros clínicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos, angiográficos y electrofisiológicos. Se evaluó la mortalidad a largo plazo en la población de estudio.

Resultados: Se analizaron un total de 79 pacientes, de los cuales fallecieron 24 (30,4%) durante el seguimiento. La edad media fue de 69,2 ± 10,1 años y un 94,1% fueron varones. La mediana de seguimiento fue de 48 meses (RIC 21-66). La edad en el momento del implante fue mayor en el grupo de pacientes que falleció (tabla). No se encontraron diferencias en la distribución por sexo, los factores de riesgo, ni en la presencia de infarto previo (tabla). Sin embargo, la prevalencia de enfermedad renal crónica (33,34 vs 9,09%; p = 0,008) y de disfunción ventricular izquierda fue mayor en el grupo de pacientes que fallecieron (tabla). El tratamiento betabloqueante y antiarrítmico fue similar en ambos grupos (tabla). La media de eventos arrítmicos en el seguimiento fue mayor en el grupo de pacientes fallecidos (1,2 ± 1,31 vs 0,5 ± 0,7; p = 0,006). Los pacientes en los que no se realizó revascularización, mostraron una mayor mortalidad (hazard ratio 2,45 (IC95% 1,05-5,73). El análisis de supervivencia de Kaplan-Meier mostró que la RC en el ingreso índice se asoció de forma significativa con una menor mortalidad a largo plazo (fig.).

Características basales

Variable

Vivos al final del seguimiento (N = 55)

Fallecidos en el seguimiento (N = 24)

p

Edad, años

66,98 ± 10,03

74,79 ± 8,22

0,001

Sexo masculino

53 (93,63)

21 (87,5)

0,137

Hipertensión arterial

41 (74,55)

20 (83,33)

0,392

Diabetes mellitus

18 (32,73)

10 (41,67)

0,54

Dislipemia

40 (72,73)

20 (83,33)

0,310

Tabaquismo

36 (64,45)

16 (66,67)

0,917

Obesidad

13 (23,64)

5 (20,83)

0,785

Enfermedad vascular periférica

4 (7,27)

5 (20,83)

0,08

Enfermedad renal crónica

5 (9,09)

8 (33,34)

0,008

Infarto previo

29 (52,73)

16 (60,87)

0,510

FEVI

41,6 ± 11,45

34,17 ± 10,07

0,0072

IECA/ARA II al alta

51 (92,73)

17 (70,83)

0,010

Betabloqueante al alta

48 (82,27)

22 (91,67)

0,572

Fármaco antiarrítmico al alta

17 (30,71)

10 (41,67)

0,323

EEF/Ablación

14 (25,4%)

7 (29,17)

0,731

No revascularización

30 (36,36)

16 (66,67)

0,018

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ARA-II: antagonistas del receptor de angiotensina-II; EEF: estudio electrofisiológico.

Análisis de supervivencia en función de la revascularización completa o no.

Conclusiones: La RC se asocia con una menor mortalidad en el seguimiento de los pacientes con cardiopatía isquémica e implante de DAI en prevención secundaria tras un primer episodio de arritmia ventricular o muerte súbita.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6033-336. IMPACTO DE LA REVASCULARIZACIÓN COMPLETA SOBRE LA MORTALIDAD EN PACIENTES PORTADORES DE DAI EN PREVENCIÓN SECUNDARIA
Zaira Gómez Álvarez, Carlos Ferrera Durán, Victoria Cañadas Godoy, Ana Viana Tejedor, Juan José González Ferrer, Francisco Noriega, Julia Playán Escribano, Asunción Conde López-Gómez, Ricardo Salgado Aranda, Juan Carlos Gómez Polo, David Filgueiras Rama, Julián Pérez Villacastín y Nicasio Pérez Castellano

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6033-337. LIMITACIONES DE LA ANGIOGRAFÍA PARA DECIDIR LA REVASCULARIZACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DEL TRONCO CORONARIO IZQUIERDO
Ramón López-Palop1, M. Pilar Carrillo Sáez2, Mª Araceli Frutos García2, Alfonso Freites Esteves2, Íñigo Lozano Martínez-Luengas3, Maria Juskova2, Antonia Pomares Varó2 y Amín Elamrani Rami2

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante). 3Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).
6033-338. ELEVACIÓN RESIDUAL DEL SEGMENTO ST EN EL ELECTROCARDIOGRAMA PREVIO AL ALTA TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: ASOCIACIÓN CON EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA A LOS 6 MESES
Héctor Merenciano González1, José Gavara Doñate2, Víctor Marcos Garcés1, Ana Pedro Tudela3, Nerea Pérez Solé2, Ana Gabaldón Pérez1, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch2, José Vicente Monmeneu Menadas4, Mª Pilar López Lereu4, Paolo Racugno1, Clara Bonanad Lozano1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 3Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia. 4Unidad de Resonancia Magnética Cardiaca, ERESA, Valencia.
6033-339. PRUEBA DE ESFUERZO: ¿PODEMOS PREDECIR LA ISQUEMIA EN LA RESONANCIA MAGNÉTICA DE ESTRÉS CON VASODILATADOR SUCESIVA?
Ana Gabaldón Pérez1, Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, José Gavara Doñate2, Nerea Pérez Solé2, Mª Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 3Centro Médico ERESA, Valencia.
6033-340. VALOR PRONÓSTICO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA ECOCARDIOGRÁFICA DEL 2016 EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST QUE SOBREVIVEN A LA FASE AGUDA
Jessica Vaquero Luna, Anai Moreno Rodríguez, Mercedes Sanz Sánchez, Irene Juanes Domínguez, Elene Saez de Buruaga Corrales, Raquel Soria Navarro, María Garrido Uriarte, Fernando Ereño Beroiz, Lucas Tojal Sierra y Ángel M. Alonso Gómez

Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).
6033-341. BENEFICIO DE LA REVASCULARIZACIÓN DE TERRITORIOS NO VIABLES SEGÚN EL MIOCARDIO ISQUÉMICO RESIDUAL POR GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
Pablo Jordán Marchite, Eduardo Ródenas Alesina, Lorena Herrador Galindo, María Nazarena Pizzi, Carina Espinet-Coll, Guillermo Romero-Farina, Santiago Aguadé-Bruix e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6033-342. RELACIÓN DE LA ONDA Q DEL ELECTROCARDIOGRAMA CON LA VIABILIDAD MIOCÁRDICA Y EXTENSIÓN DE LA NECROSIS EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA ISQUÉMICA
Pablo Jordán Marchite1, Eduardo Ródenas Alesina1, Lorena Herrador Galindo1, María Nazarena Pizzi1, Carina Espinet-Coll2, Guillermo Romero Farina2, Santiago Aguadé-Bruix2 e Ignacio Ferreira-González1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6033-343. IMPACTO DE LA RETINOPATÍA EN EL DESARROLLO A LARGO PLAZO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y REVASCULARIZACIÓN CORONARIA
Daniel Águila Gordo1, Manuel Marina Breysse2, Jesús Piqueras Flores1, Cristina Mateo Gómez1, Raquel Frías García1, Jorge Martínez del Río1, Alfonso Morón Alguacil1, Martín Negreira Caamaño1, Pedro Pérez Díaz1, Manuel Muñoz García1, Daniel Salas Bravo1, José Abellán Huerta1, Fernando Lozano Ruiz Poveda1, Javier Jiménez Díaz1 y Felipe Higuera Sobrino1

1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
6033-344. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PREDICTORES DE INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO? DATOS TRAS 11 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Carmen Cristóbal Varela1, Juan Gabriel Sánchez Cano1, Rosa Mª Jiménez Hernández1, Patricia Enciso Paniagua1, José Tuñón Fernández2, Almudena Escribá Bárcena1, José María Serrano Antolín1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Daniel García Arribas1, Silvia del Castillo Arrojo1, Javier Alonso Bello1, Rebeca Mata Caballero1, Iria Andrea González García1, Adriana de la Rosa Riestra1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid). 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6033-345. TRATAMIENTO ANTIDIABÉTICO EN PREVENCIÓN SECUNDARIA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Alejandro Gadella Fernández, Carlos de Cabo Porras, Álvaro Serrano Blanco, Eva García Camacho, Alejandro Berenguel Senén y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo.
6033-346. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y COVID-19
Pablo Catalá Ruiz1, Ignacio J. Amat Santos1, Marta Marcos1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Diego López Otero2, Álvaro Aparisi Sanz1, Gino Rojas1, Carlos Veras1, Jordi Candela1, Jose Fernando Gil1, Sandra Santos-Martínez1, Itziar Gómez1, Javier López-Pais2, José Ramón González Juanatey2 y José Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario, CIBER de Enfermedades Cardiovasculares, CIBERCV, Valladolid. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?