Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante cardiaco (TC) es el tratamiento de elección en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada. La escasez de donantes, la presencia de contraindicaciones potencialmente reversibles y el aumento de los tiempos de espera obligan a buscar alternativas como “estrategia puente”. El objetivo es analizar la utilidad de la reparación mitral transcatéter (RMT) como “puente a la decisión” en el tratamiento de pacientes con IC avanzada e insuficiencia mitral (IM) secundaria grave candidatos a TC.
Métodos: Estudio retrospectivo unicéntrico de pacientes con IC avanzada e IM grave (grado 3-4) candidatos a TC y sometidos a RMT. Se analizó la evolución tras el implante y se compararon las características de los pacientes en función de dicha evolución. Se definió evolución desfavorable como la necesidad de entrar en lista de TC, más de un ingreso por IC, el implante de un dispositivo de soporte circulatorio mecánico (SMC) o la muerte.
Resultados: 14 pacientes se sometieron a RMT como “puente a la decisión” entre julio-2015 y octubre-2019 (86% varones, 60 [54-63] años). El 64% había ingresado el año previo por IC. El éxito del procedimiento fue del 86%. Tras una mediana de seguimiento de 369 [187-682] días, 7 pacientes evolucionaron favorablemente, con clase funcional (CF) media de la NYHA 2 ± 0. Los otros 7 evolucionaron desfavorablemente: 6 entraron en lista de TC tras una mediana de 119 [69-408] días tras la RMT, y 1 precisó del implante urgente de un dispositivo de SCM a los 187 días. Los 7 pacientes con evolución desfavorable reingresaron por IC (2,0 ± 1,1 ingresos por paciente). De los pacientes que entraron en lista, 3 continúan en ella y 3 se trasplantaron. Tras un seguimiento clínico y ecocardiográfico de 179 [46-447] días, el grupo con evolución favorable presentó una mejor CF de la NYHA (2,0 ± 0 vs 3,7 ± 0,5, p < 0,001) y mayor consumo pico de oxígeno (VO2máx) (18,6 ± 2,8 vs 11,6 ± 4,1 ml/kg/min, p = 0,055), gasto cardiaco (GC) (3,1 ± 0,5 vs 2,3 ± 0,7 L/min, p = 0,046) y fracción de acortamiento del ventrículo derecho (VD) (45,4 ± 4,9 vs 30,5 ± 9,6%, p = 0,04).
Comparación de las características clínicas y ecográficas tras el procedimiento en función de si la evolución fue favorable o no |
|||
Variable |
Evolución favorable (n = 7) |
Evolución desfavorable (n = 7) |
Valor p |
Media tras procedimiento |
Media tras procedimiento |
||
NYHA (clase I a IV) |
2,0 |
3,7 ± 0,5 |
< 0,001 |
VO2 máx (ml/kg/min) |
18,6 ± 2,8 |
11,6 ± 4,1 |
0,055 |
NTproBNP (pg/ml) |
3.739 ± 3.772 |
6.454 ± 4.257 |
0,231 |
IM (grado I a IV) |
1,4 ± 0,8 |
2,4 ± 1,1 |
0,079 |
FEVI (%) |
27,6 ± 10,4 |
27,1 ± 6,1 |
0,917 |
VTDVI (ml/m2) |
124,3 ± 49,0 |
125,1 ± 34,3 |
0,975 |
SGLVI |
-9,8 ± (-2,4) |
-9,6 ± (-4,4) |
0,941 |
GC (L/min) |
3,1 ± 0,5 |
2,3 ± 0,7 |
0,046 |
PSAP (mmHg) |
52,6 ± 16,4 |
47,5 ± 17,6 |
0,621 |
TAPSE (mm) |
18,4 ± 3,9 |
15,8 ± 5,4 |
0,326 |
Onda S (cm/s) |
9,3 ± 1,7 |
9,0 ± 1,8 |
0,730 |
FAC VD (%) |
45,4 ± 4,9 |
30,5 ± 9,6 |
0,04 |
SGLVD |
-17,3 ± (-5,1) |
-14,6 ± (-6,4) |
0,294 |
SPLVD |
-18,5 ± (-5,4) |
-15,4 ± (-6,1) |
0,227 |
VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo; GC: gasto cardiaco; SGLVI: strain global longitudinal del VI; SGLVD: strain global longitudinal del VD; SPLVD: strain de la pared libre del VD; VO2 máx: consumo máximo de O2. |
Conclusiones: La “estrategia puente” de RMT es segura y permitió diferir la necesidad de inclusión en lista de espera de TC u otras terapias avanzadas en la mitad de pacientes tras más de 1 año de seguimiento mediano. Esta mejoría clínica se asoció a mejoría de CF, VO2máx, GC y parámetros de función del VD.