Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hasta el 70% de los pacientes con angina estable no presentan estenosis en las arterias coronarias epicárdicas (≥ 50%). En una gran proporción la causa es una isquemia sin enfermedad arterial coronaria obstructiva (INOCA) que es producida por mecanismos heterogéneos como la disfunción microvascular y el vasoespasmo coronario. Característicamente la prevalencia es mayor en mujeres. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre géneros de esta entidad.
Métodos: Se incluyeron pacientes con sospecha de síndrome coronario crónico sometidos a coronariografía y a una evaluación funcional invasiva mediante test de acetilcolina (TAch), reserva de flujo coronario (RFC) e índice de resistencia microvascular (IMR) desde enero del 2021. Se consideraron como patológicos los puntos de corte RFC 25. Se analizaron las características basales clínicas, electrocardiográficas y de imagen en función del género y se analizó de forma retrospectiva el pronóstico a un año de seguimiento (muerte, infarto, angina inestable y revascularización).
Resultados: Se incluyeron 103 pacientes, el 49,5% fueron mujeres con una edad media de 64 años (tabla). La hipertensión arterial y la dislipemia fueron los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en ambos sexos (58,8% y 76,5% en mujeres y 71,2% y 65,4% en varones), existiendo una significativa mayor proporción de fumadores en varones. La presentación más frecuente en ambos sexos fue la angina de esfuerzo o reposo (56,9% y 47,1 vs 61,5% y 38,5%) con alteraciones electrocardiográficas basales (43,1 vs 19,2%). La clínica de disnea es más frecuente en mujeres (NYHA ≥ II 51 vs 34,6%). La prueba de estrés fue ligeramente más positiva clínica, eléctrica y ecocardiográficamente en varones que en mujeres. El diagnóstico de disfunción microvascular fue similar en ambos sexos (40 vs 41,9%). Un 53,9 de mujeres y un 50% de varones tuvieron respuesta positiva al TAch existiendo diferencias no significativas en el vasoespasmo epicárdico y en el espasmo microvascular (figura). Se registró una muerte no cardiovascular en el sexo masculino a los 7 meses de seguimiento (RIC 2,9-9,5 meses).
Características basales clínicas, electrocardiográficas y de imagen en función del género |
|||
Mujer (n = 51) |
Varón (n = 52) |
p |
|
Edad |
64 (± 10,8) |
62 (± 9,5) |
0,190 |
IMC |
29,2 (± 5,2) |
29,3 (± 4,8) |
0,982 |
Depresión/psicológico |
20 (39,2%) |
15 (28,8%) |
0,267 |
HTA |
30 (58,8%) |
37 (71,2%) |
0,189 |
Dislipemia |
39 (76,5%) |
34 (65,4%) |
0,216 |
Diabetes mellitus |
11 (21,6%) |
13 (25%) |
0,818 |
Fumador/exfumador |
14 (27,5%) |
24 (46,2%) |
0,049 |
Cáncer |
7 (13,7%) |
2 (3,8%) |
0,076 |
Tiroides |
16 (31,4%) |
3 (5,8%) |
< 0,001 |
Arteriopatía periférica |
0 (0%) |
2 (3,8%) |
0,495 |
Enfermedad renal crónica |
2 (3,9%) |
6 (5,8%) |
0,269 |
Fibrilación auricular |
1 (2%) |
4 (7,7%) |
0,209 |
Enfermedad coronaria previa |
11 (21,6%) |
20 (38,5%) |
0,062 |
Angina de esfuerzo (CCS I-III) |
29 (56,9%) |
32 (61,5%) |
0,629 |
Angina de reposo (CCS IV) |
24 (47,1%) |
20 (38,5%) |
0,378 |
NYHA ≥ II |
26 (51%) |
18 (34,6%) |
0,093 |
Alteraciones electrocardiográficas basales |
22 (43,1%) |
10 (19,2%) |
0,004 |
Asimetrías contráctiles basales |
7 (13,7%) |
12 (23,1%) |
0,168 |
Ecocardiografía de estrés positiva |
|||
Clínica |
13 (25,5%) |
18 (34,6%) |
0,3 |
Eléctrica |
13 (25,5%) |
16 (30,8%) |
0,599 |
Contráctil |
9 (17,6%) |
13 (25%) |
0,866 |
IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; CCS: Canadian Cardiovascular Society Angina Score; NYHA: New York Heart Association functional classification. Variables cualitativas expresadas como n (%); cuantitativas con distribución normal como media (± DE). |
Test de vasorreactividad con acetilcolina y evaluación funcional mediante FFR, CFR e IMR.
Conclusiones: No hubo diferencias en la prevalencia de disfunción microvascular entre mujeres y varones. Sin embargo, el vasoespasmo epicárdico fue mayor en varones quienes son más fumadores mientras que el espasmo microvascular fue más prevalente en mujeres.