Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La eficacia de los programas de manejo de la IC ha sido ampliamente probada, sin embargo aún se desconoce la influencia del sexo en la efectividad. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto del sexo en los resultados de salud y uso de recursos sanitarios antes y después de la implementación pragmática de un programa de atención a la insuficiencia cardiaca (IC) territorial transicional que integra la atención primaria y hospitalaria en un área de 209.255 habitantes. Comparar los resultados con el resto de la comunidad autónoma (CA).
Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes. Se incluyeron consecutivamente los pacientes ingresados en el hospital con un código CIE-9-MC para IC y dados de alta vivos en una CA de 7.794.749 habitantes durante 2015-2019. Se consideraron 3 periodos: preimplementación (2015-2016), transición (2017) y consolidación (2018-2019). Se compararon los resultados estratificados por sexo entre el área de implantación y el resto de la CA.
Resultados: Se incluyeron 77.554 pacientes: 3,396 del área de implantación, 74.158 del resto de la CA. 46,3% varones, 53,7% mujeres. En el área donde se implementó el programa se encontró una reducción en la muerte por cualquier causa, el reingreso relacionado clínicamente y el reingreso por IC. Tanto en el periodo de transición como en el de consolidación y para varones y mujeres (valores de p < 0,001) (tabla). En comparación con el resto de la CA (figura), la reducción de la mortalidad fue mayor en las mujeres (26% de reducción relativa frente al 9,3%). Los reingresos clínicamente relacionados y por IC se redujeron más en los varones (15,7% y 20,7 vs 7% y 12,6%).
|
|
Resultados en el área de implementación |
||
Sexo |
Periodo |
IC |
IC95% |
p |
Muerte por cualquier causa |
||||
Varones |
2015-2016 |
referencia |
- |
- |
2017 |
0,942 |
0,905-0,980 |
0,003 |
|
2018-2019 |
0,925 |
0,890-0,961 |
< 0,001 |
|
Mujeres |
2015-2016 |
referencia |
- |
- |
2017 |
0,919 |
0,885-0,954 |
< 0,001 |
|
2018-2019 |
0,971 |
0,937-1,006 |
0,104 |
|
Reingreso relacionado clínicamente |
||||
Varones |
2015-2016 |
referencia |
- |
- |
2017 |
0,889 |
0,857-0,922 |
< 0,001 |
|
2018-2019 |
0,880 |
0,851-0,909 |
< 0,001 |
|
Mujeres |
2015-2016 |
referencia |
- |
- |
2017 |
0,897 |
0,866-0,930 |
< 0,001 |
|
2018-2019 |
0,860 |
0,833-0,888 |
< 0,001 |
|
Reingreso por insuficiencia cardiaca |
||||
Varones |
2015-2016 |
referencia |
- |
- |
2017 |
0,844 |
0,806-0,883 |
< 0,001 |
|
2018-2019 |
0,848 |
0,815-0,883 |
< 0,001 |
|
Mujeres |
2015-2016 |
referencia |
- |
- |
2017 |
0,894 |
0,858-0,932 |
< 0,001 |
|
2018-2019 |
0,845 |
0,815-0,877 |
< 0,001 |
|
Análisis multivariado (ajustado) de riesgos proporcionales de Cox. Los modelos se ajustaron por sexo, edad, NSE, hospitalización previa, índice de morbilidad (GMA: grupos de morbilidad asociada) y tiempo desde el diagnóstico de IC. El tiempo se representa en períodos predefinidos. |
Conclusiones: La implementación de un programa de IC basado en un modelo transicional y en el rol de enfermería mejora los resultados en ambos sexos. Los beneficios en la prevención del reingreso parecen ser mayores en varones y en la mortalidad entre las mujeres. Estas diferencias deben tenerse en cuenta en programas futuros y estudiar sus causas.