ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

38. Controversias en síndrome coronario agudo

Fecha : 26-10-2023 18:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

5. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL BASAL EN PACIENTES CON ANGINA O ISQUEMIA SIN ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA DIAGNOSTICADA MEDIANTE TEST INVASIVO DE FUNCIÓN CORONARIA

Verónica Vidal Urrutia1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, Alberto Carrión Cavero1, Sonia Cardona Mulet1, Carmen Fernández Díaz2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Pablo Almela Alcaide1, Lourdes Burgos Moreno1, Alberto Berenguer Jofresa1, Rafael Payá Serrano1 y Eva Rúmiz González1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante), España.

Introducción y objetivos: Alrededor del 40% de pacientes con angina no muestran lesiones angiográficamente significativas, sin poder establecerse un diagnóstico y tratamiento específicos. Este amplio subgrupo de pacientes con isquemia sin enfermedad coronaria obstructiva (INOCA) incluye distintos endotipos: la angina microvascular (AMV), la angina vasoespástica (AVE), o ambas, con elevada morbilidad, disminución en la calidad de vida y mayor consumo de recursos sanitarios. Al ser la ergoespirometría (CPET) la técnica de referencia para medir objetivamente la capacidad funcional de un individuo, el objetivo de este trabajo fue determinar con esta técnica si realmente existe una deficitaria capacidad funcional en pacientes diagnosticados de AMV/AVE.

Métodos: Se incluyó a 53 pacientes con angina estable, sin enfermedad coronaria obstructiva en el cateterismo cardiaco y con resultado positivo en el análisis invasivo de función coronaria para alguno de los distintos endotipos INOCA, realizado mediante la determinación de la reserva de flujo coronario (CFR) y del índice de resistencia microvascular (IMR), así como el test de acetilcolina (Ach). A todos ellos se les practicó una CPET previa al inicio del tratamiento para evaluar su capacidad funcional basal.

Resultados: De los 53 pacientes incluidos, 30 (56,7%) presentaron AMV y 23 (43,3%) correspondieron a AVE. De entre los que presentaron AMV diferenciamos 21 casos (39,6%) secundarios a un remodelado estructural microcirculatorio (IMR > 25 y/o CFR < 2), 9 (17%) a una disregulación funcional arteriolar con test de Ach positivo a nivel microvascular y 2 (4%) que mostraron ambos tipos de alteración de la microcirculación. Del total de pacientes, el 64% fueron mujeres y el 36% varones, con una edad media de 62 años (38-80). Mediante la CPET se objetivó un valor medio del porcentaje de consumo de oxígeno predicho por edad y sexo del 88%, que corresponde a una capacidad funcional ligeramente reducida, siendo un 72% de estas pruebas positivas a nivel eléctrico y/o clínico o por cumplir los criterios ergoespirométricos de Belardinelli.

Conclusiones: Por primera vez en la literatura se realizó una valoración completa del paciente diagnosticado de AMV/AVE mediante CPET, con lo que se demostró de forma objetiva que estos pacientes presentan una deficitaria capacidad funcional.


Comunicaciones disponibles de "Controversias en síndrome coronario agudo"

1. MODERA
Gonzalo Barón y Esquivias, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla

2. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: DIFERENCIAS EN LA RECUPERACIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA SEGÚN EL SEXO
Javier Martínez Díaz1, David Ledesma Olóriz1, Rut Álvarez Velasco2, Marcel Almendarez Lacayo1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Bea Nieves Ureña1, Alberto Alén Andrés1, María Fernández1, Raúl Ptaszynski Lanza1, Francisco González Urbistondo1, Raúl Ludeña Martín-Tesorero1, David Alonso Pérez1, César Morís de la Tassa1, Pablo Avanzas Fernández1 e Isaac Pascual Calleja1

1área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 2Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.
3. BIOMARCADORES CON VALOR PREDICTIVO EN EL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Carmen López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván J. Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
4. PREDICTORES CLÍNICOS DE RECUPERACIÓN TARDÍA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
María del Carmen López Flores1, Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Paula Marín Andreu1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL BASAL EN PACIENTES CON ANGINA O ISQUEMIA SIN ENFERMEDAD CORONARIA OBSTRUCTIVA DIAGNOSTICADA MEDIANTE TEST INVASIVO DE FUNCIÓN CORONARIA
Verónica Vidal Urrutia1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, Alberto Carrión Cavero1, Sonia Cardona Mulet1, Carmen Fernández Díaz2, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Pablo Almela Alcaide1, Lourdes Burgos Moreno1, Alberto Berenguer Jofresa1, Rafael Payá Serrano1 y Eva Rúmiz González1

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante), España.
6. ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Paula Marín-Andreu1, María del Carmen López Flores1, Antonio Pablo Rivas García1, Luis López Flores1, Mireia Andrés2, Alberto Pérez Castellanos3, Aitor Uribarri González4, Iván Núñez Gil5, Juan Carlos García Rubira1 y Manuel Almendro Delia1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
7. ABORDAJE LIPÍDICO MEDIANTE CONSULTA VIRTUAL EN EL PACIENTE RENAL TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Inmaculada Noval Morillas1, Juan Enrique Puche García2, Diego Mialdea Salmerón1, William Alberto Delgado Nava1, Verónica Escolar Camas1, Etel Silva Garcia1, Daniel Bartolomé Mateos1 y Rafael Eduardo Vázquez García1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 2Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?