ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

56. De la tromboembolia pulmonar a la COVID en la unidad de críticos cardiológicos

Fecha : 27-10-2023 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M1

6. REGISTRO NACIONAL DE TERAPIA DIRIGIDA POR CATÉTER EN EMBOLIA AGUDA DE PULMÓN

María Eugenia Vázquez Álvarez1, Pablo Salinas Sanguino2, Neus Salvatella Giralt3, Valeriano Ruiz Quevedo4, Maite Velázquez Martín5, Ernesto Valero Picher6, Eva Rúmiz González7, Alfonso Jurado-Román8, Íñigo Lozano Martínez-Luengas9, Fernando Gallardo10, Ignacio J. Amat-Santos11, Óscar González Lorenzo12, Patricia Mahía Casado2, Carlos Ferrera Durán2 y Jesús Jiménez Mazuecos13

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 5Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 6Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Hospital General Universitario, Valencia, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España, 10Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Quirón Marbella, Marbella (Málaga), España, 11Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 12Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 13Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.

Introducción y objetivos: La terapia dirigida por catéter (CDT) para la embolia pulmonar (EP) aguda es una terapia emergente que incluye heterogeneidad en técnicas y dispositivos. El objetivo del estudio es proporcionar una descripción contemporánea nacional de la práctica clínica y los resultados de esta terapia.

Métodos: Es un registro multicéntrico iniciado por investigador y avalado por la Asociación Española de Cardiología Intervencionista. El registro incluyó pacientes consecutivos con EP aguda de riesgo intermedio-alto (IAR) o alto riesgo (AR) (según las guías europeas) que recibieron tratamiento mediante CDT. Con un diseño ambispectivo (prospectivo de 2018), se incluyeron 253 pacientes de 13 hospitales españoles. El objetivo primario del estudio fue la muerte hospitalaria por cualquier causa.

Resultados: La edad media fue de 62,3 ± 15,1 años, el 45,5% eran mujeres. 93 pacientes (36,8%) eran EP-AR y 160 (63,2%) eran EP-IAR. La CDT fue la estrategia de reperfusión electiva en el 90,9% de los pacientes, y solo el 9,1% fue una terapia de rescate tras el fracaso de la trombólisis. La trombólisis local (CDT-LT) se realizó en el 70,8% y la trombectomía por aspiración (CDT-AT) en el 51,8% (y el 23,3% de los pacientes recibieron ambas terapias, figura). En pacientes con EP-AR se usó más CDT-AT en comparación con pacientes con EP-IAR (80,6% frente a 35%, p < 0,001). En CDT-LT se utilizó principalmente alteplasa (dosis media de 20,7 ± 8 mg durante 18,6 ± 6,6 horas). El éxito de la CDT (procedimiento completado sin complicaciones en 48 horas) fue del 90,9% (98,1% de los casos de EP-IAR frente al 78,5% de los casos de EP-AR, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue del 15,5%, muy concentrada en los casos de AR-PE (37,6%) y significativamente menor dentro de los casos de EP-IAR (2,5%), p < 0,001. La mortalidad a largo plazo (24 meses) fue del 40,2% en pacientes con EP-AR frente al 8,2% en pacientes con EP-IAR, p < 0,001). De forma interesante, la mortalidad a los 24 meses de los pacientes vivos al alta fue similar entre EP-AR e EP-IAR (5,3% frente a 5,8%, p < 0,001), lo que sugiere que no existe una carga de mortalidad tardía después de sobrevivir a una presentación de EP de mayor riesgo.

Eventos adversos

 

Todos los pacientes

EP-AR

EP-IAR

p

N = 253

N = 93

N = 160

Cualquier evento adverso importantea

81 (32%)

55 (59,1%)

26 (16,3%)

< 0,001

Muerte

39 (15,5%)

35 (37,6%)

4 (2,5%)

< 0,001

Cualquier sangradob

51 (20,2%)

30 (32,3%)

21 (13,1%)

< 0,001

Hemorragia mayor ISTH

30 (11,9%)

20 (21,5%)

10 (6,3%)

< 0,001

Hemorragia menor clínicamente relevante

13 (5,1%)

7 (7,5%)

6 (3,8%)

0,239

Hemorragia menor no clínicamente relevante

10 (4%)

3 (3,2%)

7 (4,4%)

0,75

Sangrado intracraneal

3 (1,2%)

1 (1,1%)

2 (1,3%)

1

Lesión renal aguda

8 (3,2%)

6 (6,5%)

2 (1,3%)

0,054

Complicación vascular en el sitio de acceso

7 (2,8%)

2 (2,2%)

5 (3,1%)

0,715

Nueva EP después de CDT

4 (1,6%)

1 (1,1%)

3 (1,9%)

1

Nuevo paro cardiaco después de CDT

8 (3,2%)

6 (6,5%)

2 (1,3%)

0,054

aExcluyendo sangrado menor ISTH. b5 pacientes tuvieron dos eventos de sangrado. EP-AR: embolismo pulmonar de alto riesgo; EP-IAR: embolismo pulmonar de riesgo intermedio-alto; ISTH: Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia; EP: embolia pulmonar; CDT: terapia dirigida por catéter.

Tipo de CDT y mortalidad a 24 meses.

Conclusiones: Dos tercios de los casos fueron EP-IAR. A pesar del alto éxito de la CDT, la mortalidad intrahospitalaria en EP-AR sigue siendo alta (37,6%) en comparación con una muy baja mortalidad en EP-IAR (2,5%), p < 0,001.


Comunicaciones disponibles de "De la tromboembolia pulmonar a la COVID en la unidad de críticos cardiológicos"

1. MODERA
Sergio Raposeiras Roubín, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo

  
2. CAPACIDAD DE LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR PARA EL DIAGNÓSTICO NO INVASIVO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR LIGERA EN PACIENTES CON LIMITACIÓN FUNCIONAL TRAS UNA EMBOLIA PULMONAR Y PERSISTENCIA DE MATERIAL TROMBÓTICO EN ARTERIAS PULMONARES
Irene Martín de Miguel1, Sergio Huertas Nieto2, Teresa Segura de la Cal1, Alejandro Cruz Utrilla1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Fernando Sarnago Cebada1, Maite Velázquez Martín1, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Ricardo Aguilar Colindres3, Claudio Manuel Rivadulla Varela1, Williams Hinojosa Camargo1, Ángela Flox Camacho1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias4

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón Madrid, España, 3Neumología. Hospital Clínic, Barcelona, España y 4Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
3. TERAPIA DIRIGIDA POR CATÉTER EN LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR DE RIESGO INTERMEDIO-ALTO: DATOS DE UN REGISTRO MULTICÉNTRICO NACIONAL
Juan José Portero Portaz1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Pablo Salinas Sanguino2, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Carlos Real Jiménez2, Nuria Vallejo Calcerrada1, Ana Viana Tejedor2, Beatriz Vaquerizo Montilla3, Nicolás Manuel Maneiro Melón4, Enrique Gutiérrez Ibañes5, Raúl Ramallal Martínez6, Juan Sanchís Forés7, Antonio Fernández Ortiz2 y Jesús María Jiménez Mazuecos1

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Hospital del Mar, Barcelona, España, 4Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, España, 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 6Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España y 7Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
4. TROMBECTOMÍA PERCUTÁNEA MEDIANTE TROMBOASPIRACIÓN EN LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR DE ALTO RIESGO CON CONTRAINDICACIÓN PARA FIBRINOLISIS. LA ALTERNATIVA IDEAL
Daniel Tébar Márquez1, Alfonso Jurado Román1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García2, Silvio Humberto Vera Vera1, José M. Añón Elizalde3, Andoni García Muñoz3, Víctor Manuel Juárez Olmos4, Andrea Severo Sánchez4, Borja Rivero Santana4, Cristina Contreras Lorenzo4, Alicia Lorenzo Hernández5, Rosario Torres Santos-Olmo6, Clara Itzíar Soto Abánades5 y José Raúl Moreno Gómez7

1Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 3Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Servicio de Urgencias. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 7Unidad de Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
5. USO DE CATÉTERES DEDICADOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE TERAPIA INTERVENCIONISTA DE LA EMBOLIA AGUDA DE PULMÓN
Pablo Salinas Sanguino1, Juan José Portero Portaz2, Mike Huanca3, Juan Gabriel Córdoba Soriano2, Beatriz Vaquerizo Montilla4, Raúl Ramallal Martínez5, Nicolás Manuel Maneiro Melón6, Juan Sanchís Forés7, Alberto Berenguer Jofresa8, Arsenio Gallardo López2, Enrique Gutiérrez Ibañes3, Ana Viana Tejedor1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Antonio Fernández Ortiz1 y Jesús Jiménez Mazuecos2

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Navarra, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 8Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España.
6. REGISTRO NACIONAL DE TERAPIA DIRIGIDA POR CATÉTER EN EMBOLIA AGUDA DE PULMÓN
María Eugenia Vázquez Álvarez1, Pablo Salinas Sanguino2, Neus Salvatella Giralt3, Valeriano Ruiz Quevedo4, Maite Velázquez Martín5, Ernesto Valero Picher6, Eva Rúmiz González7, Alfonso Jurado-Román8, Íñigo Lozano Martínez-Luengas9, Fernando Gallardo10, Ignacio J. Amat-Santos11, Óscar González Lorenzo12, Patricia Mahía Casado2, Carlos Ferrera Durán2 y Jesús Jiménez Mazuecos13

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 5Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España, 6Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Hospital General Universitario, Valencia, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España, 10Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Quirón Marbella, Marbella (Málaga), España, 11Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 12Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 13Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
7. ESTUDIO VACCINE-CARDITIS: REGISTRO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA CARDIACA TRAS VACUNACIÓN CONTRA COVID-19. DIFERENCIAS ENTRE LA AFECTACIÓN MIOCÁRDICA Y LA PERICARDITIS AISLADA
Pablo Pastor Pueyo1, Jara Gayán Ordás1, Elena Gambó Ruberte1, Germán Merchán Ortega7, Domingo Andrés Pascual Figal2, Judit Rodríguez López3, Sara Fernández Santos4, Pablo Revilla Martí5, Laura Álvarez Roy6, Juan Carlos Gómez Polo7, José Manuel García Pinilla8, María Farré Vallverdú9, Lourdes García Bueno10, Toni Soriano Colomé11 y Fernando Worner Diz1

1Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 7Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 9Cardiología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España, 10Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España y 11Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?