Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia dirigida por catéter (CDT) para la embolia pulmonar (EP) aguda es una terapia emergente que incluye heterogeneidad en técnicas y dispositivos. El objetivo del estudio es proporcionar una descripción contemporánea nacional de la práctica clínica y los resultados de esta terapia.
Métodos: Es un registro multicéntrico iniciado por investigador y avalado por la Asociación Española de Cardiología Intervencionista. El registro incluyó pacientes consecutivos con EP aguda de riesgo intermedio-alto (IAR) o alto riesgo (AR) (según las guías europeas) que recibieron tratamiento mediante CDT. Con un diseño ambispectivo (prospectivo de 2018), se incluyeron 253 pacientes de 13 hospitales españoles. El objetivo primario del estudio fue la muerte hospitalaria por cualquier causa.
Resultados: La edad media fue de 62,3 ± 15,1 años, el 45,5% eran mujeres. 93 pacientes (36,8%) eran EP-AR y 160 (63,2%) eran EP-IAR. La CDT fue la estrategia de reperfusión electiva en el 90,9% de los pacientes, y solo el 9,1% fue una terapia de rescate tras el fracaso de la trombólisis. La trombólisis local (CDT-LT) se realizó en el 70,8% y la trombectomía por aspiración (CDT-AT) en el 51,8% (y el 23,3% de los pacientes recibieron ambas terapias, figura). En pacientes con EP-AR se usó más CDT-AT en comparación con pacientes con EP-IAR (80,6% frente a 35%, p < 0,001). En CDT-LT se utilizó principalmente alteplasa (dosis media de 20,7 ± 8 mg durante 18,6 ± 6,6 horas). El éxito de la CDT (procedimiento completado sin complicaciones en 48 horas) fue del 90,9% (98,1% de los casos de EP-IAR frente al 78,5% de los casos de EP-AR, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue del 15,5%, muy concentrada en los casos de AR-PE (37,6%) y significativamente menor dentro de los casos de EP-IAR (2,5%), p < 0,001. La mortalidad a largo plazo (24 meses) fue del 40,2% en pacientes con EP-AR frente al 8,2% en pacientes con EP-IAR, p < 0,001). De forma interesante, la mortalidad a los 24 meses de los pacientes vivos al alta fue similar entre EP-AR e EP-IAR (5,3% frente a 5,8%, p < 0,001), lo que sugiere que no existe una carga de mortalidad tardía después de sobrevivir a una presentación de EP de mayor riesgo.
Eventos adversos |
||||
|
Todos los pacientes |
EP-AR |
EP-IAR |
p |
N = 253 |
N = 93 |
N = 160 |
||
Cualquier evento adverso importantea |
81 (32%) |
55 (59,1%) |
26 (16,3%) |
< 0,001 |
Muerte |
39 (15,5%) |
35 (37,6%) |
4 (2,5%) |
< 0,001 |
Cualquier sangradob |
51 (20,2%) |
30 (32,3%) |
21 (13,1%) |
< 0,001 |
Hemorragia mayor ISTH |
30 (11,9%) |
20 (21,5%) |
10 (6,3%) |
< 0,001 |
Hemorragia menor clínicamente relevante |
13 (5,1%) |
7 (7,5%) |
6 (3,8%) |
0,239 |
Hemorragia menor no clínicamente relevante |
10 (4%) |
3 (3,2%) |
7 (4,4%) |
0,75 |
Sangrado intracraneal |
3 (1,2%) |
1 (1,1%) |
2 (1,3%) |
1 |
Lesión renal aguda |
8 (3,2%) |
6 (6,5%) |
2 (1,3%) |
0,054 |
Complicación vascular en el sitio de acceso |
7 (2,8%) |
2 (2,2%) |
5 (3,1%) |
0,715 |
Nueva EP después de CDT |
4 (1,6%) |
1 (1,1%) |
3 (1,9%) |
1 |
Nuevo paro cardiaco después de CDT |
8 (3,2%) |
6 (6,5%) |
2 (1,3%) |
0,054 |
aExcluyendo sangrado menor ISTH. b5 pacientes tuvieron dos eventos de sangrado. EP-AR: embolismo pulmonar de alto riesgo; EP-IAR: embolismo pulmonar de riesgo intermedio-alto; ISTH: Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia; EP: embolia pulmonar; CDT: terapia dirigida por catéter. |
Tipo de CDT y mortalidad a 24 meses.
Conclusiones: Dos tercios de los casos fueron EP-IAR. A pesar del alto éxito de la CDT, la mortalidad intrahospitalaria en EP-AR sigue siendo alta (37,6%) en comparación con una muy baja mortalidad en EP-IAR (2,5%), p < 0,001.