Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) es una opción factible en pacientes inestables con estenosis aórtica (EA). En la literatura, este grupo incluye no solo shock cardiogénico, sino también descompensación de insuficiencia cardiaca (IC), síncope y angina. Dado este amplio espectro clínico, nuestro objetivo fue evaluar los resultados comparando pacientes ingresados estables e inestables.
Métodos: Se incluyeron todos los procedimientos de TAVI transfemoral entre noviembre de 2018 y enero de 2023, agrupados en electivos, urgentes (ingresados estables), y emergentes. Se registraron resultados inmediatos y eventos a 90 días (marcapasos, IC, reingresos, complicaciones vasculares, hemorragia, ictus y muerte).
Resultados: La edad media de los pacientes era 82 años y un 50,2% eran mujeres. Los pacientes ingresados eran más jóvenes, con mayor prevalencia de enfermedad renal crónica, fragilidad y anemia (tabla). La EA no era conocida en un 39,7% de los casos, y las pruebas preimplante se realizaron en el ingreso en un 72,2%. La causa más frecuente de ingreso en los casos urgentes fue la IC descompensada (61%). En los implantes emergentes fue el edema agudo de pulmón (78%), que precisó de soporte respiratorio mecánico en un 88,9% y fármacos vasoactivos hasta en el 89% de los casos. Los pacientes emergentes presentaban fracciones de eyección (FEVI) más reducidas, y mayor prevalencia de insuficiencia mitral (IM) y aórtica (IA) significativas. No hubo diferencias en el tipo de prótesis, la necesidad de pre o posdilatación, ni en los tiempos del procedimiento. Un 22% de los implantes emergentes fueron valve-in-valve sobre prótesis degeneradas. Tras el implante los pacientes emergentes presentaron más complicaciones (figura), mayor estancia media y mayor mortalidad intrahospitalaria. Este grupo presentó mejoría en la FEVI y una franca disminución de la IM, con IA residual casi inexistente en todos los grupos. A los 90 días, la incidencia de eventos totales fue mayor en pacientes emergentes (figura), con una mayor tasa de reingresos y muerte, y una peor clase funcional en el seguimiento.
Principales características de las 3 cohortes |
||||
|
Electivos (n = 378) |
Urgentes (n = 108) |
Emergentes (n = 18) |
p |
Edad (años) |
82 [76;85] |
80 [75;85] |
77 [66;81] |
0,013 |
IAM previo, n (%) |
39 (10,3) |
16 (14,8) |
5 (27,8) * |
0,043 |
ERC, n (%) |
124 (32,8) |
51 (47,2) * |
11 (61,1) * |
0,006 |
Albúmina sérica, (g(dl) |
4,2 [3,8;4,4] |
3,9 [3,5;4,1] * |
3,7 [3,4;3,9] * |
< 0,001 |
Hemoglobina (g/dl) |
12,8 ± 1,6 |
12,1 ± 1,9 * |
12,0 ± 2,5 * |
0,001 |
EuroSCORE II |
2,9 [1,8;4,6] |
5,8 [3,6;11,4] |
27,5 [21,7;32,2] |
< 0,001 |
FEVI preimplante (%) |
60 [57; 60] |
55 [39; 60] * |
40 [26; 59] * |
< 0,001 |
IA ≥ II preimplante, n (%) |
66 (17,5) |
23 (21,3) |
7 (38,9) * |
0,02 |
IM ≥ II preimplante, n (%) |
22 (5,9) |
21 (19,4) * |
7 (38,9) * |
0,001 |
Infección al ingreso, n (%) |
- |
13 (12,0) |
8 (47,1) |
0,002 |
Soporte respiratorio, n (%) |
< 0,001 |
|||
VMNI |
- |
16 (14,8) |
4 (22,2) |
|
VMI |
- |
0 (0) |
12 (66,7) |
|
VIV, n (%) |
13 (3,4) |
16 (14,8) * |
4 (22,2) * |
< 0,001 |
FEVI al alta, (%) |
60 [59; 60] |
59 [45; 60] * |
50 [41; 60] * |
< 0,001 |
IA ≥ II alta, n (%) |
1 (0,3) |
2 (1,8) |
0 |
0,18 |
IM ≥ II alta, n (%) |
8 (2,2) |
9 (8,4) |
1 (6,7) |
0,35 |
Muerte intrahospitalaria), n (%) |
2 (0,5) |
1 (0,9) |
3 (16,7) * |
0,001 |
Estancia media tras implante (días) |
3 [2;5] |
4[2;6] * |
12 [1;24] * |
< 0,001 |
Clase funcional NYHA I a los 90 días, n (%) |
285 (76,2) |
52 (51,5) * |
7 (50) * |
< 0,001 |
Eventos a 90 días, n (%) |
38 (10,5) |
26 (24,3) * |
7 (38,9) * |
< 0,001 |
*Diferencias significativas respecto a los pacientes electivos; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IA: insuficiencia aórtica, IAM: infarto agudo de miocardio; IM: insuficiencia mitral; VIV: valve-in-valve; VMNI: ventilación mecánica no invasiva; VMI: ventilación mecánica invasiva. |
A la izquierda principales diferencias en las complicaciones inmediatas tras el implante. A la derecha, eventos a 90 días en las 3 cohortes.
Conclusiones: En pacientes ingresados la TAVI conlleva un mayor número de eventos en el seguimiento. En casos emergentes, las complicaciones posimplante, la mortalidad intrahospitalaria y los eventos a 30 días son mayores, si bien la TAVI es una opción factible que permite la estabilización a corto plazo.