Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La distensión ventricular izquierda constituye un problema inherente al soporte con membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO). Los métodos de descarga ventricular más usados son el balón de contrapulsación intraaórtico (BCIAo) y la bomba microaxial de flujo continuo (Impella). El objetivo de este estudio es comparar ambas estrategias.
Métodos: Se examinaron de forma retrospectiva los pacientes tratados con ECMO venoarterial periférico por shock cardiogénico de indicación médica entre julio de 2013 y abril de 2023 en nuestro centro.
Resultados: De 197 pacientes se excluyeron del análisis 68 que no recibieron descarga ventricular (tromboembolismo pulmonar [27; 39,7%], fracaso derecho predominante [17; 25,0%], ausencia de accesos vasculares [14; 20,6%] o traslados con ECMO implantado en otro centro [10; 14,7%]). En la tabla se muestran las características de los 129 casos que analizamos, 104 BCIAo (80,6%) y 25 Impella (19,4%, 12 por distensión ventricular pese a BCIAo). Los motivos más frecuentes de indicación fueron similares en ambos grupos, infarto agudo de miocardio (40,0% en BCIAo y 42,3% en Impella) e implante intraparada (28,0% BCIAo y 23,1% Impella). Respecto al grupo con BCIAo, los pacientes con Impella presentaron mayor hemólisis (8,0 vs 1,0%; p = 0,04), lactato preimplante (10,1 ± 3,7 vs 8,4 ± 4,5 mmol/L; p = 0,05) y menor prevalencia de enfermedad arterial periférica (0 vs 11,5%; p = 0,07). La tasa de fracaso renal, hemorragia, infecciones, complicaciones vasculares e ictus fue similar en ambos grupos. La supervivencia a 30 días fue 52,9% en el grupo BCIAo y 36,0% en grupo Impella; p = 0,10. La supervivencia en ambos grupos se muestran en la figura.
Diferencias en las características basales, indicación del implante, complicaciones y pronóstico en función del tipo de descarga utilizada |
|||
Impella (N = 25) |
BCIAo (n = 104) |
p |
|
Edad (años) |
55,8 ± 15,1 |
56,6 ± 10,2 |
0,74 |
Sexo femenino |
6 (24,0%) |
21 (20,2%) |
0,71 |
Diabetes mellitus |
4 (16,0%) |
28 (26,9%) |
0,24 |
Enfermedad vascular periférica previa |
0 (0,0%) |
12 (11,5%) |
0,07 |
Lactato preimplante (mmoL/L) |
10,1 ± 3,7 |
8,4 ± 4,5 |
0,05 |
ALT preimplante (UI/ml) |
400,4 ± 760,7 |
395,9 ± 731,3 |
0,98 |
Creatinina preimplante (mg/dl) |
1,4 ± 0,6 |
1,4 ± 0,7 |
0,91 |
PCR previa |
17 (68,0%) |
66 (63,5%) |
0,76 |
Indicación |
|||
IAMSC |
10 (40,0%) |
44 (42,3%) |
0,96 |
Intraparada |
7 (28,0%) |
24 (23,1%) |
0,91 |
Miocarditis |
5 (20,0%) |
2 (1,9%) |
0,01 |
Tormenta |
2 (8,0%) |
17 (16,3%) |
0,52 |
Otros |
1 (4,0%) |
17 (16,3%) |
0,04 |
Fracaso renal agudo |
9 (36,0%) |
34 (32,7%) |
0,70 |
TDER |
2 (8,0%) |
8 (7,7%) |
0,98 |
Hemólisis |
2 (8,0%) |
1 (1,0%) |
0,04 |
Hemorragia |
11 (44,0%) |
32 (30,8%) |
0,23 |
Isquemia MMII |
6 (24,0%) |
21 (20,2%) |
0,71 |
Ictus |
2 (8,0%) |
7 (6,7%) |
0,84 |
Infección |
3 (12,0%) |
19 (18,3%) |
0,43 |
Trasplante cardiaco |
4 (16,0%) |
15 (14,4%) |
0,87 |
Supervivencia 30 días |
9 (36,0%) |
55 (52,9%) |
0,10 |
BCIAO: balón de contrapulsación intraaórtico; ECMELLA: Uso combinado de ECMO e Impella; ECMO: membrana de oxigenación extracorpórea; IAMSC: infarto agudo de miocardio en shock cardiogénico; MMII: miembros inferiores; PCR: parada cardiorrespiratoria; TDER: terapia de depuración extrarrenal. |
Curva de Kaplan-Meier mostrando la probabilidad de supervivencia en función del tipo de descarga ventricular utilizado.
Conclusiones: La descarga ventricular tanto con Impella como con BCIAo en pacientes con ECMO presentó similares tasas de complicaciones y supervivencia a largo plazo, pese de que el grupo Impella representaba casos más graves e incluía algunos pacientes en los que el BCIAo había fracasado previamente.