Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso del catéter de arteria pulmonar (CAP) en el shock cardiogénico ha sido tema de debate en los últimos años. Algunos centros con equipos y códigos shock han demostrado su utilidad en este escenario. Nuestro objetivo es una descripción retrospectiva de pacientes en shock cardiogénico en función del uso o no de CAP.
Métodos: Estudio retrospectivo de 178 pacientes ingresados en una unidad coronaria con diagnóstico de shock cardiogénico. Se clasificaron en función de la escala SCAI y se analizaron variables clínicas, bioquímicas, de estancia y mortalidad.
Resultados: De los 178 pacientes con shock cardiogénico, 122 eran varones con edad media de 67,34 años. Se implantó CAP en 87 (48,9%) de los casos. El 53% estaba en SCAI C, el 26,4% era SCAI D y el 10,1% SCAI E. Al ingreso el 75,8% presentaban fracción de eyección inferior al 40% y la etiología más prevalente del shock fue el IAM en 121 (68,8%) de los casos. La mortalidad general fue del 55%, sin diferencias entre el grupo de CAP y no CAP. El resto de las características clínicas se muestran en la tabla. El CAP se utilizó en pacientes más jóvenes (64,7 vs 69,6; p 0,018) y menos en pacientes con Enfermedad renal crónica (20, 38 vs 32, 61%, p 0,041). Por otro lado en pacientes con necesidad de soporte mecánico circulatorio (BIAC o ECMO) se implantó más CAP de forma significativa (tabla) y se indicó con mayor frecuencia tratamiento con levosimendán (42, 62 vs 26, 38%, p 0,005). Hubo una tendencia a un menor uso del CAP en situaciones de disfunción ventricular derecha.
Variable |
N |
CAP sí |
CAP no |
p |
Género masculino |
122 (68,5%) |
54 (52,5%) |
58 (47,5%) |
0,158 |
Edad |
67,34 (14,17) |
64,78 (12,64) |
69,69 (15,15) |
0,018 |
Diabetes tipo 2 |
70 (39,8%) |
33 (47,1%) |
37 (52,9%) |
0,622 |
HTA |
110 (62,1%) |
50 (45,5%) |
60 (54,5%) |
0,207 |
ERC |
52 (30,4%) |
20 (38,5%) |
32 (61,5%) |
0,041 |
Shock por IAM |
121 (68,8%) |
63 (52,1%) |
58 (47,9%) |
0,138 |
Mortalidad |
98 (55,1%) |
45 (45,9%) |
53 (54,1%) |
0,382 |
SCAI B |
18 (10,1%) |
6 (33,3%) |
12 (66,7%) |
0,169 |
SCAI C |
95 (53,4%) |
51 (53,7%) |
44 (46,3%) |
0,169 |
SCAI D |
47 (26,4%) |
19 (40,4%) |
28 (59,6%) |
0,169 |
SCAI E |
18 (10,1%) |
11 (61,1%) |
7 (38,9%) |
0,169 |
Disfunción sistólica SEV |
97 (55,7%) |
50 (51,5%) |
47 (48,5%) |
0,768 |
Disfunción sistólica VD |
19 (10,9%) |
7 (36,8%) |
12 (63,2%) |
0,768 |
ECMO y BCPAO |
15 (8,4%) |
10 (66,7%) |
5 (33,3%) |
0,003 |
BCPAO |
30 (16,9%) |
22 (73,3%) |
8 (26,7%) |
0,003 |
ECMO |
6 (3,4%) |
4 (66,7%) |
2 (33,3%) |
0,003 |
Levosimendán |
68 (38,6%) |
42 (61,8%) |
26 (38,2%) |
0,005 |
Estancia críticos |
9,74 (9,53) |
12,46 (10,50) |
7,14 (7,38) |
0,000 |
Láctico |
6,41 (4,63) |
5,41 (4,15) |
7,56 (6,95) |
0,047 |
n: número de pacientes; CAP: catéter de arteria pulmonar; p: significación estadística. Edad, estancia en críticos y láctico han sido expresadas con media y desviación estándar. |
Conclusiones: En nuestra serie el CAP se implanta con mayor frecuencia en estadios del shock cardiogénico SCAI C o superiores y en pacientes con necesidad de dispositivos de asistencia circulatoria. Aunque se trata de un registro retrospectivo, el uso del CAP en pacientes de mayor complejidad podría ser beneficioso al no apreciarse un incremento de la mortalidad. La identificación del perfil adecuado de uso del CAP sigue suponiendo un reto del día a día.