Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en adultos jóvenes es infrecuente y su incidencia varía entre 2-12%. Nuestro objetivo es analizar características clínicas, manejo y pronóstico de los pacientes ≤ 45 años con activación de código infarto por elevación del segmento ST.
Métodos: Revisión retrospectiva del registro de Código Infarto de nuestro centro de enero 2020 a marzo 2023. De los 867 códigos, se seleccionaron los 51 pacientes con edad ≤ 45 años. Se estudiaron parámetros clínicos y angiográficos, ecocardiográficos.
Resultados: En la tabla se recogen las características basales y clínicas de los pacientes. La mediana del tiempo desde el inicio de síntomas al primer contacto médico fue de 126 (30-160) minutos y la del tiempo de isquemia fue 226 (122-270) minutos. La figura 1A muestra los hallazgos angiográficos y la 1B el patrón de afectación coronaria. La enfermedad aterotrombótica fue la responsable en el 78,4% de los pacientes, presentando el 75% una enfermedad coronaria monovaso con similar afectación de las arterias coronaria derecha y descendente anterior. 5 pacientes (9,8%) presentaron una disección espontánea, siendo la mayoría mujeres (80%). En 5 casos (9,8%) las arterias coronarias fueron normales. El segundo antiagregante más empleado fue el prasugrel (64,7%). Se realizó fibrinolisis en 5 pacientes (9,8%). Solo 3 pacientes (5,9%) requirieron tratamiento inotrópico/vasopresor y 2 (3,9%) balón de contrapulsación. La aparición de taquiarritmias fue la complicación más frecuente (27,4%) durante el ingreso, seguida de insuficiencia cardiaca (7,8%). Al alta, el 52,9% presentó una fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) > 55%, el 49,3% FEVI 40-55% y solo el 7,8% FEVI < 40%. La mediana de estancia hospitalaria fue de 5,7 (3-6) días y no hubo muertes intrahospitalarias, La supervivencia al año es del 98%.
Características basales y presentación clínica |
|
Edad en años (RIQ) |
43 (39-45) |
Sexo masculino, n (%) |
44 (86,2) |
Tabaquismo, n (%) |
38 (71,5) |
Dislipemia, n (%) |
28 (54,9) |
Lipoproteína lipasa a elevada (n) |
13 |
Hipertensión arterial, n (%) |
14 (27,4) |
Diabetes mellitus, n (%) |
6 (11,8) |
Obesidad, n (%) |
10 (19,7) |
Sedentarismo, n (%) |
8 (15,7) |
Consumo de drogas, n (%) |
9 (17,6) |
Historia familiar de CI precoz, n (%) |
10 (19,7) |
Síntoma inicial, n (%) |
|
Dolor torácico |
41 (80,4) |
Cortejo vegetativo |
12 (23,5) |
Disnea |
10 (19,7) |
Presentación atípica |
4 (7,8) |
Síncope |
1 (2) |
Parada cardiorrespiratoria, n (%) |
5 (9,8) |
Localización del infarto, n (%) |
|
Inferior |
24 (47,1) |
Anterior |
21 (41,2) |
Lateral |
6 (11,7) |
N: número; RIQ: rango intercuartílico; CI: cardiopatía isquêmica. |
Conclusiones: La enfermedad aterotrombótica es la principal causa de IAMCEST en ≤ 45 años en nuestro medio. El tabaquismo y la dislipemia son los factores de riesgo más prevalentes. El tiempo de isquemia es más largo de lo deseable en este grupo, a expensas de un retraso en el tiempo desde el inicio de síntomas hasta el primer contacto médico. Fomentar la prevención primaria y concienciar sobre la clínica e importancia del diagnóstico temprano en el IAM podrían ayudar a disminuir el tiempo de isquemia en esta población.