ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

81. Individualizando el tratamiento del paciente mayor con cardiopatía

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

8. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA EN ANCIANOS. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA

Juan Górriz Magaña1, Ramón Maruri Sánchez2, Manuel Tapia Martínez1, Alicia Prieto Lobato3, Nahikari Salterain González4, Raúl Gascueña Rubia5, Isabel Monedero Sánchez6, Cristina Villabona Rivas7, César Jiménez Méndez8, Blanca Alcón Durán9, Clara Bonanad Lozano10, Anna Carrasquer Cucarella11, Pedro Pajaro Merino12, Jordi Bañeras Rius13 y Pablo Diez-Villanueva14

1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 3Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 4Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 5Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 6Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 7Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 9Cardiología. Clínica La Milagrosa, S.A., Madrid, España, 10Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 11Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 12Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 13Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España y 14Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La comunicación médico-paciente (M-P) es fundamental en el acto médico. Los médicos suelen tener poco tiempo para comunicar. Los pacientes pueden cohibirse a preguntar si no comprenden. Nuestro objetivo fue conocer la percepción que tienen los ancianos del riesgo de recurrencia de eventos cardiovasculares (CV), así como sentimientos o dudas que puedan presentar al alta.

Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, transversal y descriptivo realizado en 27 centros nacionales entre octubre de 2022 y marzo de 2023 sobre pacientes ingresados por causa CV. Previo al alta, se entregaba un cuestionario autoaplicado pseudonimizado adaptado de la American College of Cardiology al paciente y a su médico con cuestiones relacionadas con la comunicación. Analizamos distintos aspectos en el subgrupo de pacientes ≥ 75 años.

Resultados: Se inscribió a 967. El 37,6% (364) tenían ≥ 75 años. Las características y procedimientos comparados con los 75 años reflejaron una mayor probabilidad respecto a los 75 años tuvieron una mejor correlación respecto a los < 75 años (IKP 0,30 y 0,26; respectivamente). Se solicitó también que reflejaran el sentimiento principal previo al alta sobre una escala visual. En 75 años fue estar «triste» (28,7%) (p < 0,001) (figura B). Se les preguntó si al alta le quedaban dudas respecto a su enfermedad, tratamiento o etiología, sin hallar diferencia respecto a los 75 años tuvieron menor riesgo ajustado de tener dudas respecto a pronóstico (OR 0,48, IC95% 0,47-0,99; p = 0,04).

Características, presencia de factores de riesgo CV y Procedimientos realizados ajustados por edad

A. Características de los pacientes

 

≥ 75 años (%, (n))

< 75 años (%, (n))

p

Mujeres

39,3 (143)

29,5 (177)

0,002

Jubilados

98 (246)

47,1 (259)

< 0,001

Educación Primaria

57,8 (207)

37,0 (221)

< 0,001

B. Factores de riesgo cardiovascular

Hipertensión arterial

62,1 (226)

44,6 (267)

< 0,001

Diabetes

34,3 (125)

23,7 (142)

< 0,001

Historia de tabaquismo

33,9 (123)

53,8 (323)

< 0,001

Obesidad

22,3 (81)

33,1 (198)

< 0,001

C. Procedimientos realizados

Implante de válvula percutánea

7,4 (27)

3,3 (20)

0,004

Implante de dispositivo eléctrico

16,5 (60)

9,2 (55)

0,001

Cateterismo

45,2 (164)

56,3 (337)

0,001

Ablación arritmias

3,3 (12)

7,7 (46)

0,006

Cardioversión eléctrica

2,7 (10)

5,5 (33)

0,044

Conclusiones: Los pacientes ≥ 75 años tienen una mayor percepción de riesgo, y esta se aproxima más a la de su médico; si bien la correlación global es baja. La tristeza es su sentimiento más frecuente al alta. Tienen menos riesgo ajustado de reflejar dudas en relación a su pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Individualizando el tratamiento del paciente mayor con cardiopatía"

1. MODERA
Enrique Santas Olmeda, Hospital Clínico Universitario de Valencia, València

2. STENT BIOACTIVO FRENTE A STENT FARMACOACTIVO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE
Nuria Vallejo Calcerrada1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Álvaro Pinar Abellán1, Antonio Gutiérrez Díez1, Bruno García del Blanco2, Julio Núñez Villota3, Fernando Lozano Ruiz-Póveda4, Rafael Romaguera Torres5, Pascual Baello Monge6, Pablo Aguar Carrascosa7, Juan Francisco Oteo Domínguez8, Ignacio J. Amat-Santos9, Juan José Portero Portaz1, Arsenio Gallardo López1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 5Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital General de Castellón, Castellón, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
3. EVALUACIÓN DE LA ESCALA ARC-HBR EN LA PREDICCIÓN DE SANGRADO EN PACIENTES MAYORES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO CORONARIO
David Martí Sánchez, Manuel Tapia Martínez, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Elena Basabe Velasco, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Ramos Alejos Pita, Vicente Peruyero Gil, Edurne López Soberón, Alexander Felix Marschall, Alfonso Suárez Cuervo y Salvador Álvarez Antón

Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
4. SÍNDROME DE TAKO-TSUBO EN MAYORES DE OCHENTA AÑOS. PRESENTACIÓN, MANEJO Y EVOLUCIÓN
Álvaro Luis Gamarra Lobato, Jorge Salamanca Viloria, Pablo Díez Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Luis Jesús Jiménez Borreguero, Beatriz López Melgar, Alberto Cecconi, Álvaro Montes Muñiz, María Martínez-Avial Silva, Pilar Roquero Giménez, Darío Gómez Díaz, Luis Flores Sánchez de León y Fernando Alfonso Manterola

Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
5. ELEVACIÓN TRANSITORIA DEL SEGMENTO ST COMO MARCADOR PRONÓSTICO A CORTO PLAZO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
Manuel Tapia Martínez, David Fernández Poderoso, Elena Basabe Velasco, Carmen Ramos Alejos Pita, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Freddy Andrés Delgado Calva, Edurne López Soberón, María de Fátima Gonçalves Sánchez, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Cardiología. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
6. INFLUENCIA DE LA EDAD EN LA INCIDENCIA DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO AGUDO EN EL INFARTO DE ARTERIA CORONARIA DERECHA
Rocío Martínez Núñez, Álvaro Izquierdo Bajo, Manuel Núñez Ruiz, Carmen López Flores, Marta Lucas García y Rafael Jesús Hidalgo Urbano

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
7. PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN ENDOCAVITARIA DEFINITIVA TRAS EL ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA TRANSCATÉTER CON VÁLVULA BALÓN-EXPANSIBLE
Rebeca Muñoz Rodríguez, Jorge J. Castro Martín, Manuel A. Rivero García, Geoffrey Yanes Bowden y Francisco Bosa Ojeda

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España.
8. COMUNICACIÓN EFECTIVA Y PERCEPCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR AGUDA EN ANCIANOS. SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO SEC-HARIPA
Juan Górriz Magaña1, Ramón Maruri Sánchez2, Manuel Tapia Martínez1, Alicia Prieto Lobato3, Nahikari Salterain González4, Raúl Gascueña Rubia5, Isabel Monedero Sánchez6, Cristina Villabona Rivas7, César Jiménez Méndez8, Blanca Alcón Durán9, Clara Bonanad Lozano10, Anna Carrasquer Cucarella11, Pedro Pajaro Merino12, Jordi Bañeras Rius13 y Pablo Diez-Villanueva14

1Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 3Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 4Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 5Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 6Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 7Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 9Cardiología. Clínica La Milagrosa, S.A., Madrid, España, 10Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 11Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 12Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 13Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España y 14Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?