Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La comunicación médico-paciente (M-P) es fundamental en el acto médico. Los médicos suelen tener poco tiempo para comunicar. Los pacientes pueden cohibirse a preguntar si no comprenden. Nuestro objetivo fue conocer la percepción que tienen los ancianos del riesgo de recurrencia de eventos cardiovasculares (CV), así como sentimientos o dudas que puedan presentar al alta.
Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, transversal y descriptivo realizado en 27 centros nacionales entre octubre de 2022 y marzo de 2023 sobre pacientes ingresados por causa CV. Previo al alta, se entregaba un cuestionario autoaplicado pseudonimizado adaptado de la American College of Cardiology al paciente y a su médico con cuestiones relacionadas con la comunicación. Analizamos distintos aspectos en el subgrupo de pacientes ≥ 75 años.
Resultados: Se inscribió a 967. El 37,6% (364) tenían ≥ 75 años. Las características y procedimientos comparados con los 75 años reflejaron una mayor probabilidad respecto a los 75 años tuvieron una mejor correlación respecto a los < 75 años (IKP 0,30 y 0,26; respectivamente). Se solicitó también que reflejaran el sentimiento principal previo al alta sobre una escala visual. En 75 años fue estar «triste» (28,7%) (p < 0,001) (figura B). Se les preguntó si al alta le quedaban dudas respecto a su enfermedad, tratamiento o etiología, sin hallar diferencia respecto a los 75 años tuvieron menor riesgo ajustado de tener dudas respecto a pronóstico (OR 0,48, IC95% 0,47-0,99; p = 0,04).
Características, presencia de factores de riesgo CV y Procedimientos realizados ajustados por edad |
|||
A. Características de los pacientes |
|||
|
≥ 75 años (%, (n)) |
< 75 años (%, (n)) |
p |
Mujeres |
39,3 (143) |
29,5 (177) |
0,002 |
Jubilados |
98 (246) |
47,1 (259) |
< 0,001 |
Educación Primaria |
57,8 (207) |
37,0 (221) |
< 0,001 |
B. Factores de riesgo cardiovascular |
|||
Hipertensión arterial |
62,1 (226) |
44,6 (267) |
< 0,001 |
Diabetes |
34,3 (125) |
23,7 (142) |
< 0,001 |
Historia de tabaquismo |
33,9 (123) |
53,8 (323) |
< 0,001 |
Obesidad |
22,3 (81) |
33,1 (198) |
< 0,001 |
C. Procedimientos realizados |
|||
Implante de válvula percutánea |
7,4 (27) |
3,3 (20) |
0,004 |
Implante de dispositivo eléctrico |
16,5 (60) |
9,2 (55) |
0,001 |
Cateterismo |
45,2 (164) |
56,3 (337) |
0,001 |
Ablación arritmias |
3,3 (12) |
7,7 (46) |
0,006 |
Cardioversión eléctrica |
2,7 (10) |
5,5 (33) |
0,044 |
Conclusiones: Los pacientes ≥ 75 años tienen una mayor percepción de riesgo, y esta se aproxima más a la de su médico; si bien la correlación global es baja. La tristeza es su sentimiento más frecuente al alta. Tienen menos riesgo ajustado de reflejar dudas en relación a su pronóstico.