Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La escala D:A:D se presenta como la herramienta más fiable para el cálculo del riesgo cardiovascular (RCV) en personas que viven con VIH (PVVIH), sin embargo su extensión y la necesidad de conocer datos sobre tratamientos previos limita su uso en la práctica clínica. El objetivo de este estudio es comparar la escala D:A:D con otras escalas usadas con frecuencia en la práctica clínica en una población contemporánea de PVVIH.
Métodos: Estudio transversal unicéntrico, se realizó un muestreo de casos consecutivos de PVVIH y seguimiento estable en la consulta monográfica de VIH de nuestro hospital. Se calcularon las escalas Framingham, REGICOR, SCORE2 y D:A:D.
Resultados: Se incluyeron 81 pacientes cuyas características basales aparecen en la tabla. Framingham y REGICOR se calcularon en todos los pacientes (n = 81), SCORE2 en los no diabéticos (n = 70) y D:A:D en la mitad de la muestra por información remota incompleta en la práctica clínica habitual (n = 40). En la comparación entre escalas, D:A:D presentó una alta correlación positiva con Framingham y SCORE2 (0,910 y 0,827 respectivamente, p < 0,01) y una correlación positiva moderada con REGICOR (0,592, p < 0,01). Comparando la clasificación cualitativa del riesgo, Framingham y SCORE2 presentaron entre ellas una correlación positiva moderada (0,637, p < 0,01) discriminando de manera similar a los pacientes de riesgo bajo-moderado pero presentando diferencias significativas en los grupos de alto y muy alto riesgo, incluso cuando se excluyó del análisis a los pacientes diabéticos (figura).
Principales características basales de la muestra de estudio |
|
Variable |
Total de pacientes (n = 81) |
Edad en años, media (DE) |
54 (9,3) |
Varón, n (%) |
64 (79,0) |
Raza caucásica, n (%) |
41 (50,6) |
Colesterol LDL, media (DE) |
114,5 (30,7) |
Diabetes mellitus tipo 2, n (%) |
11 (13,6) |
Hipertensión arterial, n (%) |
22 (27,2) |
Dislipemia, n (%) |
39 (48,1) |
En tratamiento con estatinas, n (%) |
35 (43,2) |
Fumador activo, n (%) |
31 (38,3) |
Escala D:A:D, media (DE) (n = 40) |
8,27 (7,8) |
Escala REGICOR, media (DE) |
3,91 (2,4) |
Escala Framingham, media (DE) |
14,66 (10,5) |
Riesgo bajo-medio, n (%) |
34 (42,0) |
Riesgo alto, n (%) |
26 (32,1) |
Riesgo muy alto, n (%) |
21 (25,9) |
Escala SCORE2, media (DE) (n = 70) |
4,36 (3,1) |
Riesgo bajo-medio, n (%) |
35 (43,2) |
Riesgo alto, n (%) |
34 (42,0) |
Riesgo muy alto, n (%) |
1 (1,2) |
DE: desviación estándar. |
Clasificación de pacientes no diabéticos en bajo-moderado, alto y muy alto riesgo según escalas SCORE2 y Framingham. n = 70.
Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto la dificultad de aplicación de la escala D:A:D en la práctica rutinaria, aunque escalas como Framingham y SCORE2 se plantean como buenas alternativas. Entre ellas, parecen discriminar de manera similar pacientes con riesgo bajo-moderado, presentando diferencias significativas en aquellos con riesgo alto y muy alto por lo que más estudios serían necesarios para establecer la mejor escala para discriminar entre estos dos grupos. A pesar de ello, nuestros resultados sugieren que el SCORE2, validada de manera específica para nuestra población y ampliamente utilizada de rutina en nuestras consultas, parece una herramienta razonable para la estratificación del RCV en PVVIH.