ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

16. Temas candentes en cardiología clínica

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

4. ESTUDIO VACCINE-CARDITIS: REGISTRO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA CARDIACA TRAS VACUNACIÓN CONTRA COVID-19. ACTUALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO A 6 MESES

Jara Gayán Ordás1, Elena Gambó Ruberte1, Pablo Pastor Pueyo1, Lucía Matute Blanco1, Domingo Andrés Pascual Figal2, José María Larrañaga Moreira3, José Javier Gómez Barrado4, David González Calle5, Luis Almenar Bonet6, Gonzalo Alonso Salinas7, Pablo Valentín García8, María Plaza Martín9, Jaume Pons Llinares10, Alejandro Durante López11 y Fernando Worner Diz1

1Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 4Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Navarra, España, 8Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 10Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 11Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La vacunación contra COVID-19 se ha asociado a casos muy infrecuentes de miocarditis o pericarditis, la mayoría con función ventricular conservada y curso clínico favorable en la fase aguda. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución a medio y largo plazo.

Métodos: El Vaccine-Carditis es un estudio observacional prospectivo multicéntrico que incluye todos los pacientes diagnosticados de miocarditis y/o pericarditis durante el primer mes tras vacunación contra COVID-19 en 29 hospitales españoles. Para el presente trabajo se emplean los datos referentes al periodo agosto 2021-marzo 2023. El objetivo es describir la evolución durante la fase aguda y el seguimiento 6 meses.

Resultados: Se incluyeron 157 pacientes (19,75% mujeres, edad mediana 29 años, 75% miocarditis). El 88,54% cursaron con función sistólica conservada y el 90,5% presentaron una evolución favorable durante el ingreso, observándose complicaciones en 15 pacientes (9,5%). El resto de los datos referentes a la fase aguda se muestran en la tabla. Se dispone de seguimiento en 147 pacientes (94%), con una media de tiempo desde el alta hasta la visita de control de 5,6 meses. 102 (76,7%) presentaron evolución clínica favorable. Se observaron eventos adversos en 31 pacientes (23,3%) incluyendo una muerte de origen cardiovascular (figura). En 80 casos se realizó un nuevo ecocardiograma, que mostró función sistólica conservada en el 95%. 36 fueron estudiados con resonancia magnética cardiaca, evidenciando persistencia de edema en 8 (22,2%) y fibrosis de reemplazo en 21 (58,3%), con patrón inferolateral en 20 (95,2%) y anteroseptal en 7 (33,3%).

Características de los pacientes y evolución durante la fase aguda

Antecedentes médicos, detalles de las vacunas y presentación clínica

N = 157

Resultados de test diagnósticos y tratamientos empleados

Edad, mediana (RIQ)

29 (21-41)

ECG al diagnóstico; N (%)

Sexo (V), N (%)

126 (80,2)

Normal

34 (22)

Etnia caucásica

149 (95)

Elevación del segmento ST

83 (53)

Antecedentes médicos relevantes; N (%)

29 (18,47)

Otros (inversión T, descenso ST, taquiarritmia)

38 (24,2)

Dosis de la vacuna asociada; N (%)

Resultados analíticos

Primera dosis

33 (21)

Leucocitos (células/mm3), mediana (RI)

8.480 (6.340-11.690)

Segunda dosis

80 (51)

Proteína C reactiva (g/ml), mediana (RI)

12,59 (4,2-43,8)

Tercera dosis

42 (27)

Eosinofilia, N (%)

7 (4,45)

Cuarta dosis

0 (0)

Elevación troponina (> percentil 99), mediana (RI)

114 (72,6)

 

 

1-100 × LSN

64 (56)

 

 

100-1.000 × LSN

42 (37)

 

 

> 1.000 × LSN

8 (7)

Última vacuna administrada; N (%)

Ecocardiograma; N (%)

BNT162b2

86 (55)

FEVI < 50% durante ingreso

18 (11,46)

mRNA-1273

73 (46)

Alteraciones contractilidad

36 (23)

Adenovirus

5 (3)

Disfunción VD

10 (6,36)

Desconocida

3 (2)

Derrame pericárdico

34 (21,66)

Presentación clínica; N (%)

Hallazgos en resonancia magnética cardiaca; N (%)

96 (61)

Miocarditis aislada

54 (34)

Edema

70 (73)

Pericarditis aislada

39 (25)

Realce tardío de gadolinio

68 (71)

Afectación mixta

64 (41)

Inferolateral

39 (57)

 

 

Anteroseptal

3 (4,4)

 

 

Ambos (inferolateral y anteroseptal)

22 (32)

 

 

Apical

3 (4,4)

Pacientes con alguna complicación en fase aguda; N (%)

Tratamiento médico; N (%)

Desglose complicaciones: número total; N

15 (9,5%)

Antinflamatorios no esteroideos

115 (73)

Arritmia ventricular sostenida

1

Colchicina

100 (63,7)

Insuficiencia cardiaca (sin shock)

7

Corticosteroides u otros inmunosupresores

7 (4,4)

Shock cardiogénico

4

Bloqueadores beta

23 (15)

Necesidad de electroestimulación

0

IECA

15 (9,5)

Derrame pericárdico grave/taponamiento

6

Sacubitrilo-valsartán

3 (2)

Mortalidad

1

Antagonistas receptores mineralocorticoides

4 (2,5)

Eventos en el seguimiento (media 5,6 años).

Conclusiones: La mayor parte de los pacientes que desarrollan enfermedad inflamatoria cardiaca tras vacunación contra COVID-19 presentan buena evolución clínica y la inmensa mayoría mantienen una función ventricular conservada a medio plazo. No obstante, los hallazgos observados durante los primeros meses sugieren la necesidad de realizar seguimiento para detectar la aparición de posibles eventos adversos.


Comunicaciones disponibles de "Temas candentes en cardiología clínica"

1. MODERA
Adriana Saltijeral Cerezo, Hospital Universitario del Tajo, Madrid

2. ENFOQUE MULTIPARAMÉTRICO DE LA CARDIOPATÍA AURICULAR EN PACIENTES CON ICTUS CRIPTOGÉNICO. IMPLICACIONES PARA PERSONALIZAR EL MANEJO CLÍNICO
Iria López Dequidt1, Amparo Martínez Monzonís2, Sonia Eiras Penas2, Adrián Maestro González2, Emilio Rodríguez Castro3, María Santamaría Cadavid4, Manuel Rodríguez Yáñez3, Susana Arias Rivas3 y José Ramón González Juanatey2

1Neurología. Hospital Universitario de Ferrol, Ferrol (A Coruña), España, 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas CIMUS, y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 4Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
3. ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS: CARACTERÍSTICAS, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO EN NUESTRO MEDIO (1987-2022)
Álvaro Roldán Guerra, Cristina Urbano Sánchez, Nerea Aguayo Caño, Lucas Barreiro Mesa, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez, Javier Moya, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
4. ESTUDIO VACCINE-CARDITIS: REGISTRO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA CARDIACA TRAS VACUNACIÓN CONTRA COVID-19. ACTUALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO A 6 MESES
Jara Gayán Ordás1, Elena Gambó Ruberte1, Pablo Pastor Pueyo1, Lucía Matute Blanco1, Domingo Andrés Pascual Figal2, José María Larrañaga Moreira3, José Javier Gómez Barrado4, David González Calle5, Luis Almenar Bonet6, Gonzalo Alonso Salinas7, Pablo Valentín García8, María Plaza Martín9, Jaume Pons Llinares10, Alejandro Durante López11 y Fernando Worner Diz1

1Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 4Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Navarra, Navarra, España, 8Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 10Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 11Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO MEJORADA
Paula Gramage Sanchis1, Alberto Hidalgo Mateos2, Celia Gil Llopis2, Alejandro Queipo Rodríguez2, Guillermo García Martín2, Ester Galiana Talavera2, Juan Geraldo Martínez2, Ricardo Callizo Gallego2, Amparo Valls Serral2, Ildefonso Roldán Torres2 y Vicente Mora Llabata2

1Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España y 2Cardiología. Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España.
6. IMPACTO DEL BLOQUEO DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA EN LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y EL REMODELADO VENTRICULAR IZQUIERDO TRAS IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA TRANSCATÉTER: ESTUDIO ALEATORIZADO RASTAVI
Ignacio J. Amat Santos1, Diego López Otero2, Luis Nombela Franco3, Vicente Peral Disdier4, Francisco Fernández Avilés5, Víctor Jiménez-Díaz6, Antonio Muñoz García7, Raquel del Valle Fernández8, Ander Regueiro9, Borja Ibañez10, Joan Antoni Gómez-Hospital11, Ana Revilla Orodea12, Javier Gómez-Herrero1, Manuel Carrasco Moraleja13 y J. Alberto San Román12

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 7Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 8Cardiología. HUCA Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 9Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 10Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 11Cardiología. Hospital Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 12Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid y CIBERCV Centro de Investigación Biomédica en Red-Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda (Madrid), España y 13IBERCV Centro de Investigación Biomédica en Red-Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Valladolid, España.
7. INCIDENCIA Y PREDICTORES DE RIESGO DE HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: CÁLCULO DEL SCORE DE RIESGO REFLEJA
Ana María Martínez Rodríguez1, Javier Torres Llergo1, Carlos José Morales Alcázar1, María Rosa Fernández Olmo1, Miguel Puentes Chiachío2, José María Segura Aumente1, Jesús Marchal Martínez1 y Juan Carlos Fernández Guerrero1

1Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España y 2Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.
8. PREVALENCIA, CARACTERÍSTICAS Y FACTORES PRONÓSTICOS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA IZQUIERDA SIN INDICACIÓN QUIRÚRGICA
María de Miguel Álava1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Paloma Pulido Garrido1, Adrián Lozano Ibáñez1, Javier López Díaz1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos Blanco2, Carmen Sáez-Bejar3, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?