Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La vacunación contra COVID-19 se ha asociado a casos muy infrecuentes de miocarditis o pericarditis, la mayoría con función ventricular conservada y curso clínico favorable en la fase aguda. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la evolución a medio y largo plazo.
Métodos: El Vaccine-Carditis es un estudio observacional prospectivo multicéntrico que incluye todos los pacientes diagnosticados de miocarditis y/o pericarditis durante el primer mes tras vacunación contra COVID-19 en 29 hospitales españoles. Para el presente trabajo se emplean los datos referentes al periodo agosto 2021-marzo 2023. El objetivo es describir la evolución durante la fase aguda y el seguimiento 6 meses.
Resultados: Se incluyeron 157 pacientes (19,75% mujeres, edad mediana 29 años, 75% miocarditis). El 88,54% cursaron con función sistólica conservada y el 90,5% presentaron una evolución favorable durante el ingreso, observándose complicaciones en 15 pacientes (9,5%). El resto de los datos referentes a la fase aguda se muestran en la tabla. Se dispone de seguimiento en 147 pacientes (94%), con una media de tiempo desde el alta hasta la visita de control de 5,6 meses. 102 (76,7%) presentaron evolución clínica favorable. Se observaron eventos adversos en 31 pacientes (23,3%) incluyendo una muerte de origen cardiovascular (figura). En 80 casos se realizó un nuevo ecocardiograma, que mostró función sistólica conservada en el 95%. 36 fueron estudiados con resonancia magnética cardiaca, evidenciando persistencia de edema en 8 (22,2%) y fibrosis de reemplazo en 21 (58,3%), con patrón inferolateral en 20 (95,2%) y anteroseptal en 7 (33,3%).
Características de los pacientes y evolución durante la fase aguda |
|||
Antecedentes médicos, detalles de las vacunas y presentación clínica |
N = 157 |
Resultados de test diagnósticos y tratamientos empleados |
|
Edad, mediana (RIQ) |
29 (21-41) |
ECG al diagnóstico; N (%) |
|
Sexo (V), N (%) |
126 (80,2) |
Normal |
34 (22) |
Etnia caucásica |
149 (95) |
Elevación del segmento ST |
83 (53) |
Antecedentes médicos relevantes; N (%) |
29 (18,47) |
Otros (inversión T, descenso ST, taquiarritmia) |
38 (24,2) |
Dosis de la vacuna asociada; N (%) |
Resultados analíticos |
||
Primera dosis |
33 (21) |
Leucocitos (células/mm3), mediana (RI) |
8.480 (6.340-11.690) |
Segunda dosis |
80 (51) |
Proteína C reactiva (g/ml), mediana (RI) |
12,59 (4,2-43,8) |
Tercera dosis |
42 (27) |
Eosinofilia, N (%) |
7 (4,45) |
Cuarta dosis |
0 (0) |
Elevación troponina (> percentil 99), mediana (RI) |
114 (72,6) |
|
|
1-100 × LSN |
64 (56) |
|
|
100-1.000 × LSN |
42 (37) |
|
|
> 1.000 × LSN |
8 (7) |
Última vacuna administrada; N (%) |
Ecocardiograma; N (%) |
||
BNT162b2 |
86 (55) |
FEVI < 50% durante ingreso |
18 (11,46) |
mRNA-1273 |
73 (46) |
Alteraciones contractilidad |
36 (23) |
Adenovirus |
5 (3) |
Disfunción VD |
10 (6,36) |
Desconocida |
3 (2) |
Derrame pericárdico |
34 (21,66) |
Presentación clínica; N (%) |
Hallazgos en resonancia magnética cardiaca; N (%) |
96 (61) |
|
Miocarditis aislada |
54 (34) |
Edema |
70 (73) |
Pericarditis aislada |
39 (25) |
Realce tardío de gadolinio |
68 (71) |
Afectación mixta |
64 (41) |
Inferolateral |
39 (57) |
|
|
Anteroseptal |
3 (4,4) |
|
|
Ambos (inferolateral y anteroseptal) |
22 (32) |
|
|
Apical |
3 (4,4) |
Pacientes con alguna complicación en fase aguda; N (%) |
Tratamiento médico; N (%) |
||
Desglose complicaciones: número total; N |
15 (9,5%) |
Antinflamatorios no esteroideos |
115 (73) |
Arritmia ventricular sostenida |
1 |
Colchicina |
100 (63,7) |
Insuficiencia cardiaca (sin shock) |
7 |
Corticosteroides u otros inmunosupresores |
7 (4,4) |
Shock cardiogénico |
4 |
Bloqueadores beta |
23 (15) |
Necesidad de electroestimulación |
0 |
IECA |
15 (9,5) |
Derrame pericárdico grave/taponamiento |
6 |
Sacubitrilo-valsartán |
3 (2) |
Mortalidad |
1 |
Antagonistas receptores mineralocorticoides |
4 (2,5) |
Eventos en el seguimiento (media 5,6 años).
Conclusiones: La mayor parte de los pacientes que desarrollan enfermedad inflamatoria cardiaca tras vacunación contra COVID-19 presentan buena evolución clínica y la inmensa mayoría mantienen una función ventricular conservada a medio plazo. No obstante, los hallazgos observados durante los primeros meses sugieren la necesidad de realizar seguimiento para detectar la aparición de posibles eventos adversos.