ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

98. Obesidad y riesgo metabólico

Fecha : 28-10-2023 13:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M1

5. CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: A CALL TO ACTION

Ramón Garrido González1, Marta Cobo Marcos1, Carlos Collado Macián1, Almudena Castro Conde2, Rafael de la Espriella Juan3, Julio Núñez3, Isabel Zegrí Reiriz4, Jara Gayán Ordás5, Pau Llácer Iborra6, Zorba Blázquez Bermejo7, Ana Méndez8, Pedro J. Caravaca Pérez9, Aleix Fort10, Adriana Rodríguez Chaverri2, Antonia Pomares4, Jorge Rubio Gracia11, Alejandro Recio-Mayoral12, José Manuel García Pinilla13 y Javier Segovia Cubero1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 6Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona, España, 11Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 12Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 13Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) representan una población con múltiples comorbilidades que conllevan un riesgo cardiovascular (CV) añadido. El control de factores de riesgo CV en esta población ha sido poco explorado. El objetivo de este trabajo es evaluar la prevalencia de pacientes con alto y muy alto riesgo CV en una población contemporánea de pacientes con IC crónica, y el porcentaje de control óptimo según recomendaciones vigentes.

Métodos: El registro CARDIOREN es un registro multicéntrico de pacientes con IC crónica procedentes de trece unidades de insuficiencia cardiaca en España. En la visita basal se evaluaron parámetros clínicos, analíticos y de imagen.

Resultados: Desde octubre de 2021 hasta enero de 2022 se incluyeron 1.107 pacientes. La mediana de edad fue de 75 años, el 63% eran varones y el 48% tenía una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida. La prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus (DM) o dislipemia fue del 71%, 41% y 61% respectivamente. La mediana de índice de masa corporal (IMC) fue de 27 kg/m2, (29% IMC > 30), y un 8,7% eran fumadores. Del total de la población, el 66% de los pacientes (n = 728) cumplía criterios de muy alto riesgo cardiovascular, y el 14% (n = 155) de alto riesgo cardiovascular. El 34% de los pacientes con DM tipo 2 mostraron cifras de hemoglobina glicada > 7% y presentaron cifras de tensión arterial superior a 140/90 el 24% de los pacientes. Entre los pacientes con muy alto riesgo CV, solo presentaron un nivel de LDL óptimo (LDL < 55 mg/dl) el 26%, mientras que, entre aquellos con alto riesgo CV, solo el 19% mostró niveles óptimos (LDL < 70 mg/dl) (figura). Tras realizar análisis multivariante mediante regresión logística (tabla), el sexo femenino y la presencia de HTA se asociaron a ausencia de control óptimo de LDL en los pacientes con muy alto riesgo CV, mientras que la presencia de cardiopatía isquémica se asoció al buen control.

Factores asociados con ausencia de control óptimo de LDL colesterol en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular

Muy alto riesgo cardiovascular

OR (IC95%) p

Sexo (femenino)

1,819 (1,051-3,148), p = 0,032

Edad

1,002 (0,977-1,032), p = 0,845

HTA

2,017 (1,111-3,661), p = 0,021

DM tipo 2

0,691 (0,439-1,089), p = 0,112

Cardiopatía isquémica

0,370 (0,225-0,607), p< 0,001

Ictus

1,148 (0,681-1,937), p = 0,603

Arteriopatía periférica

0,717 (0,354-1,243), p = 0,201

Enfermedad renal crónica

0,757 (0,444-1,292) p = 0,309

EPOC

1,241 (0,712-2,162) p = 0,444

Enfermedad hepática

1,164 (0,554-2,445) p = 0,687

Antecedente de neoplasia

0,712 (0,340-1,489) p = 0,367

FEVI < 40%

1,004 (0,987-1,020), p = 0,609

OR: odds ratio; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Gráfico de barras sobre el control cardiovascular en la población estudiada en el registro CARDIO-REN HF.

Conclusiones: En este trabajo, el 80% de los pacientes con IC crónica cumplían criterios de alto o muy alto riesgo cardiovascular. De los factores de riesgo evaluados, el control de la dislipemia no fue óptimo en más del 70% de los pacientes. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de mejora en la estratificación y tratamiento de los FRCV en los pacientes con IC.


Comunicaciones disponibles de "Obesidad y riesgo metabólico"

1. MODERA
Pablo Toledo Frías, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

2. LA TERAPIA COMBINADA CON ISGLT2 Y ARGLP1 MEJORA EL PRONÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN UN ÁREA SANITARIA DE GALICIA
David García-Vega1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Jose Ramón González-Juanatey2 y Sonia Eirás2

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
3. ¿HA CAMBIADO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ESPAÑA? DIFERENCIAS ENTRE CARDIÓLOGOS Y ENDOCRINÓLOGOS
Manuel Anguita Sánchez1, Vivencio Barrios Alonso2, Javier Muñiz García3, José Antonio Gimeno Orna4, Antonio Pérez Pérez5 y Luis Rodríguez Padial6

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña A Coruña, España, 4Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 5Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 6Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
4. EFECTO MODULADOR DE SEMAGLUTIDA EN LA SECRECIÓN DE EXOSOMAS DEL TEJIDO ADIPOSO EPICÁRDICO Y SUBCUTÁNEO E INFLAMACIÓN EN CÉLULAS ENDOTELIALES Y NEUTRÓFILOS
David Sánchez López1, Adán Lestegás Soto1, Xocas Vázquez Abuín1, David García Vega2, Juan Evaristo Viñuela Roldán3, José Manuel Martínez Cereijo4, Laura Reija López4, Ángel Luis Fernández González4, José Ramón González Juanatey5 y Sonia Eiras Penas6

1Cardiología Traslacional. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Servicio de Inmunología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 6Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
5. CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: A CALL TO ACTION
Ramón Garrido González1, Marta Cobo Marcos1, Carlos Collado Macián1, Almudena Castro Conde2, Rafael de la Espriella Juan3, Julio Núñez3, Isabel Zegrí Reiriz4, Jara Gayán Ordás5, Pau Llácer Iborra6, Zorba Blázquez Bermejo7, Ana Méndez8, Pedro J. Caravaca Pérez9, Aleix Fort10, Adriana Rodríguez Chaverri2, Antonia Pomares4, Jorge Rubio Gracia11, Alejandro Recio-Mayoral12, José Manuel García Pinilla13 y Javier Segovia Cubero1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 6Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, Girona, España, 11Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 12Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 13Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?