Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI) presentan un riesgo elevado de ictus y fibrilación auricular (FA), aunque no hay evidencia del uso de fármacos anticoagulantes en ritmo sinusal. Los parámetros de función auricular podrían ayudar a identificar los pacientes con mayor riesgo.
Métodos: Se incluyeron 338 pacientes con MCDNI en ritmo sinusal con una ecocardiografía realizada entre 2015 y 2019. Se analizaron el volumen de la aurícula izquierda (AI) indexado, el strain AI pico, la fracción de vaciamiento de la AI (FVAI) y la rigidez de la AI (onda E transmitral/strain AI pico). Se evaluó el tiempo hasta un evento compuesto de FA o ictus isquémico y se realizó un análisis multivariante de predictores mediante regresión de Cox.
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 3,6 años, hubo 41 (12,1%) pacientes que presentaron ictus (n = 11), FA de nuevo diagnóstico (n = 27) o ambos (n = 3). La tabla muestra cómo los pacientes con el evento combinado eran más ancianos, con mayor CHA2DS2-VASc, y presentaban un PR más largo. Los parámetros de función sistólica de ambos ventrículos y los parámetros de función diastólica fueron similares entre grupos. El volumen AI, strain AI pico, rigidez AI y FVAI fueron peores en el grupo con el evento combinado. El volumen AI indexado presentó la mejor discriminación para predecir el evento combinado, con un estadístico C = 0,72 y con un punto de corte óptimo en 44ml/m2. Además del volumen AI indexado, en el análisis fueron predictores independientes el intervalo PR, el CHA2DS2-VASc y la rigidez. Se identificó una interacción significativa, de forma que un volumen AI indexado ≥ 44 ml/m2 se asoció al evento en pacientes con CHA2DS2-VASc ≥ 3 (HR = 6,0, IC95% 2,6-13,5), pero no en aquellos con CHA2DS2-VASc < 3 (HR = 1,2, IC95% 0,3-4,5).
Comparación de las características basales en función de la aparición del evento combinado (ictus o fibrilación auricular de nuevo diagnóstico) a lo largo del seguimiento |
||||
Total (N = 338) |
Sin ictus o FA (n = 297) |
Ictus o FA (n = 41) |
p |
|
Edad |
65,0 (14,0) |
64,3 (14,1) |
69,6 (12,4) |
0,025 |
Hipertensión |
185 (55,1%) |
155 (52,5%) |
30 (73,2%) |
0,013 |
Dislipemia |
159 (47,2%) |
139 (47,0%) |
20 (48,8%) |
0,83 |
Diabetes mellitus |
95 (28,2%) |
78 (26,4%) |
17 (41,5%) |
0,044 |
Ictus previo |
16 (4,7%) |
13 (4,4%) |
3 (7,3%) |
0,41 |
Ingreso por IC previo |
106 (31,5%) |
91 (30,7%) |
15 (36,6%) |
0,45 |
NYHA |
|
|
|
0,29 |
I |
106 (32,9%) |
90 (31,9%) |
16 (40,0%) |
|
II |
208 (64,6%) |
186 (66,0%) |
22 (55,0%) |
|
III |
8 (2,5%) |
6 (2,1%) |
2 (5,0%) |
|
CHA2DS2-VASc |
2,9 (1,6) |
2,8 (1,6) |
3,5 (1,7) |
0,010 |
Intervalo PR (ms) |
170,3 (40,0) |
167,3 (31,0) |
192,4 (77,0) |
< 0,001 |
Bloqueo interauricular |
22 (6,8%) |
18 (6,3%) |
4 (10,8%) |
0,30 |
Duración del QRS (ms) |
118,4 (35,6) |
117,8 (35,7) |
123,0 (34,4) |
0,39 |
FEVI (%) |
34,3 (10,2) |
34,1 (10,1) |
35,7 (10,9) |
0,33 |
SLG del VI (%) |
-11,2 (3,9) |
-11,3 (3,9) |
-11,0 (4,4) |
0,66 |
TAPSE (mm) |
19,3 (4,1) |
19,4 (3,9) |
18,6 (4,9) |
0,28 |
Onda S’ tricuspídea (cm/s) |
10,6 (2,7) |
10,7 (2,7) |
10,4 (2,5) |
0,77 |
Onda E transmitral (m/s) |
0,8 (0,3) |
0,8 (0,3) |
0,8 (0,3) |
0,28 |
Onda A transmitral (m/s) |
0,8 (0,3) |
0,8 (0,3) |
0,8 (0,3) |
0,90 |
Ratio E/e’ |
15,1 (9,4) |
14,8 (9,1) |
17,0 (11,2) |
0,27 |
Strain AI pico (%) |
17,4 (8,7) |
17,9 (8,7) |
14,4 (8,3) |
0,018 |
Stran AI contracción (%) |
9,5 (6,6) |
9,8 (6,7) |
7,4 (5,9) |
0,036 |
FVAI (%) |
42,4 (14,5) |
43,2 (13,8) |
37,0 (17,8) |
0,013 |
Volumen AI máximo (ml/m2) |
37,0 (13,9) |
35,6 (13,3) |
46,9 (14,6) |
< 0,001 |
Volumen AI mínimo (ml/m2) |
22,1 (12,1) |
21,0 (11,4) |
30,2 (13,9) |
< 0,001 |
Rigidez AI (cm/(s·%)) |
6,8 (9,5) |
6,1 (5,7) |
12,4 (22,3) |
< 0,001 |
PAPs (mmHg) |
39,2 (13,3) |
39,0 (13,8) |
39,9 (10,1) |
0,80 |
Gráfico de Kaplan Meier que muestra la supervivencia libre de fibrilación auricular (FA) o ictus a lo largo del seguimiento en función de la puntuación en la escala CHA2DS2-VASc y el volumen auricular izquierdo (AI) indexado.
Conclusiones: El volumen AI indexado, la rigidez AI, el intervalo PR y el CHA2DS2-VASc permiten identificar los pacientes con MCDNI en ritmo sinusal que presentan un mayor riesgo de ictus o FA durante el seguimiento. Los pacientes en mayor riesgo son aquellos con volumen AI indexado ≥ 44 ml/m2 y CHA2DS2-VASc ≥ 3. El uso de estos parámetros debería guiar la selección de pacientes para futuros estudios que evalúen el beneficio de la anticoagulación de pacientes con MCDNI en ritmo sinusal.