ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

30. Epidemiología y modelos de atención

Fecha : 26-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.2

4. RIESGO DE ICTUS ISQUÉMICO Y FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES EN RITMO SINUSAL CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA

María Calvo Barceló, Eduardo Ródenas Alesina, Jordi Lozano Torres, Rosa Vila Olives, Clara Badia Molins, Pablo Eduardo Tobías, Andrea Guala, Marco Cesareo, Alessandro Giustiniani, Toni Soriano Colomé, Aleix Olivella San Emeterio, Guillem Casas Masnou, Ana Méndez, Ignacio Ferreira González y José Fernando Rodríguez Palomares

Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI) presentan un riesgo elevado de ictus y fibrilación auricular (FA), aunque no hay evidencia del uso de fármacos anticoagulantes en ritmo sinusal. Los parámetros de función auricular podrían ayudar a identificar los pacientes con mayor riesgo.

Métodos: Se incluyeron 338 pacientes con MCDNI en ritmo sinusal con una ecocardiografía realizada entre 2015 y 2019. Se analizaron el volumen de la aurícula izquierda (AI) indexado, el strain AI pico, la fracción de vaciamiento de la AI (FVAI) y la rigidez de la AI (onda E transmitral/strain AI pico). Se evaluó el tiempo hasta un evento compuesto de FA o ictus isquémico y se realizó un análisis multivariante de predictores mediante regresión de Cox.

Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 3,6 años, hubo 41 (12,1%) pacientes que presentaron ictus (n = 11), FA de nuevo diagnóstico (n = 27) o ambos (n = 3). La tabla muestra cómo los pacientes con el evento combinado eran más ancianos, con mayor CHA2DS2-VASc, y presentaban un PR más largo. Los parámetros de función sistólica de ambos ventrículos y los parámetros de función diastólica fueron similares entre grupos. El volumen AI, strain AI pico, rigidez AI y FVAI fueron peores en el grupo con el evento combinado. El volumen AI indexado presentó la mejor discriminación para predecir el evento combinado, con un estadístico C = 0,72 y con un punto de corte óptimo en 44ml/m2. Además del volumen AI indexado, en el análisis fueron predictores independientes el intervalo PR, el CHA2DS2-VASc y la rigidez. Se identificó una interacción significativa, de forma que un volumen AI indexado ≥ 44 ml/m2 se asoció al evento en pacientes con CHA2DS2-VASc ≥ 3 (HR = 6,0, IC95% 2,6-13,5), pero no en aquellos con CHA2DS2-VASc < 3 (HR = 1,2, IC95% 0,3-4,5).

Comparación de las características basales en función de la aparición del evento combinado (ictus o fibrilación auricular de nuevo diagnóstico) a lo largo del seguimiento

 

Total (N = 338)

Sin ictus o FA (n = 297)

Ictus o FA (n = 41)

p

Edad

65,0 (14,0)

64,3 (14,1)

69,6 (12,4)

0,025

Hipertensión

185 (55,1%)

155 (52,5%)

30 (73,2%)

0,013

Dislipemia

159 (47,2%)

139 (47,0%)

20 (48,8%)

0,83

Diabetes mellitus

95 (28,2%)

78 (26,4%)

17 (41,5%)

0,044

Ictus previo

16 (4,7%)

13 (4,4%)

3 (7,3%)

0,41

Ingreso por IC previo

106 (31,5%)

91 (30,7%)

15 (36,6%)

0,45

NYHA

 

 

 

0,29

I

106 (32,9%)

90 (31,9%)

16 (40,0%)

 

II

208 (64,6%)

186 (66,0%)

22 (55,0%)

 

III

8 (2,5%)

6 (2,1%)

2 (5,0%)

 

CHA2DS2-VASc

2,9 (1,6)

2,8 (1,6)

3,5 (1,7)

0,010

Intervalo PR (ms)

170,3 (40,0)

167,3 (31,0)

192,4 (77,0)

< 0,001

Bloqueo interauricular

22 (6,8%)

18 (6,3%)

4 (10,8%)

0,30

Duración del QRS (ms)

118,4 (35,6)

117,8 (35,7)

123,0 (34,4)

0,39

FEVI (%)

34,3 (10,2)

34,1 (10,1)

35,7 (10,9)

0,33

SLG del VI (%)

-11,2 (3,9)

-11,3 (3,9)

-11,0 (4,4)

0,66

TAPSE (mm)

19,3 (4,1)

19,4 (3,9)

18,6 (4,9)

0,28

Onda S’ tricuspídea (cm/s)

10,6 (2,7)

10,7 (2,7)

10,4 (2,5)

0,77

Onda E transmitral (m/s)

0,8 (0,3)

0,8 (0,3)

0,8 (0,3)

0,28

Onda A transmitral (m/s)

0,8 (0,3)

0,8 (0,3)

0,8 (0,3)

0,90

Ratio E/e’

15,1 (9,4)

14,8 (9,1)

17,0 (11,2)

0,27

Strain AI pico (%)

17,4 (8,7)

17,9 (8,7)

14,4 (8,3)

0,018

Stran AI contracción (%)

9,5 (6,6)

9,8 (6,7)

7,4 (5,9)

0,036

FVAI (%)

42,4 (14,5)

43,2 (13,8)

37,0 (17,8)

0,013

Volumen AI máximo (ml/m2)

37,0 (13,9)

35,6 (13,3)

46,9 (14,6)

< 0,001

Volumen AI mínimo (ml/m2)

22,1 (12,1)

21,0 (11,4)

30,2 (13,9)

< 0,001

Rigidez AI (cm/(s·%))

6,8 (9,5)

6,1 (5,7)

12,4 (22,3)

< 0,001

PAPs (mmHg)

39,2 (13,3)

39,0 (13,8)

39,9 (10,1)

0,80

Gráfico de Kaplan Meier que muestra la supervivencia libre de fibrilación auricular (FA) o ictus a lo largo del seguimiento en función de la puntuación en la escala CHA2DS2-VASc y el volumen auricular izquierdo (AI) indexado.

Conclusiones: El volumen AI indexado, la rigidez AI, el intervalo PR y el CHA2DS2-VASc permiten identificar los pacientes con MCDNI en ritmo sinusal que presentan un mayor riesgo de ictus o FA durante el seguimiento. Los pacientes en mayor riesgo son aquellos con volumen AI indexado ≥ 44 ml/m2 y CHA2DS2-VASc ≥ 3. El uso de estos parámetros debería guiar la selección de pacientes para futuros estudios que evalúen el beneficio de la anticoagulación de pacientes con MCDNI en ritmo sinusal.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología y modelos de atención"

1. MODERA
Paula Fluvia Brugues, Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona

2. IMPACTO DE LA EDAD EN LA EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA TRANSICIONAL E INTEGRADO DE ATENCIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDIACA: ANÁLISIS DE BASE POBLACIONAL CON DATOS DEL MUNDO REAL EN 77.554 PACIENTES
Blanca Torres Cardús1, Laia Alcober Morte1, Emili Vela2, Montse Clèries3, Miriam Corbella4, Raúl Ramos Polo5, Herminio Morillas Climent5, Mar Ras Jiménez5, Alberto Garay Melero5, Lídia Alcoberro5, Santiago Jiménez Marrero5, Alexandra Pons Riverola5, Pedro Moliner Borja5, Cristina Enjuanes Grau5 y Josep Comín Colet5

1SAP Delta del Llobregat. CAP Just Oliveres, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Unidad de Información y Conocimiento. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 3Servicio de Digitalización para la Sostenibilidad del Sistema de Atención Sanitaria DS3. Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 4Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares BIO-HEART. Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 5Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
3. REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE UN NUEVO PROGRAMA DE TRASPLANTE CARDIACO EN ESPAÑA
María del Val Groba Marco1, Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, José Antonio Bonilla Fernández1, Marcos Escobar González1, Miriam Cabrera Santana2, Sosa Domínguez Yesica3, María Ángeles Tena Pajuelo4, Adrián Torres Clares4, Carmen Acosta Calero1, Haridian Mendoza Lemes1, Verónica Quevedo Nelson1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 2Unidad Coordinación de Trasplantes. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 3Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
4. RIESGO DE ICTUS ISQUÉMICO Y FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES EN RITMO SINUSAL CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
María Calvo Barceló, Eduardo Ródenas Alesina, Jordi Lozano Torres, Rosa Vila Olives, Clara Badia Molins, Pablo Eduardo Tobías, Andrea Guala, Marco Cesareo, Alessandro Giustiniani, Toni Soriano Colomé, Aleix Olivella San Emeterio, Guillem Casas Masnou, Ana Méndez, Ignacio Ferreira González y José Fernando Rodríguez Palomares

Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. VARIACIONES DEL FLUJO VENOSO INTRARRENAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y SU VALOR PRONÓSTICO
Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, Miguel Lorenzo Hernández1, Patricia Palau Sampío2, Enrique Santas Olmeda2, Gema Miñana Escrivà2, Marta Cobo Marcos3, Miguel González Rico2, José Luis Górriz2 y Julio Núñez2

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), Madrid, España.
6. INFLUENCIA DEL SEXO EN LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDIACA: UN ESTUDIO BASADO EN LA POBLACIÓN CON DATOS DE LA VIDA REAL EN 77.554 PACIENTES
Laia Alcober Morte1, Blanca Torres Cardús1, Emili Vela2, Montserrat Clèries3, Miriam Corbella4, Herminio Morillas5, Raúl Ramos5, Mar Ras6, Santiago Jiménez Marrero5, Alberto Garay Melero5, Lídia Alcoberro5, Alexandra Pons Riverola5, Pedro Moliner5, Cristina Enjuanes Grau5 y Josep Comín Colet7

1CAP Sant Josep, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 3Servei Català de la Salut CatSalut, Barcelona, España, 4Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
7. INFLUENCIA DE LA MULTIMORBILIDAD EN LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN COMUNITARIA INTEGRADA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA: ESTUDIO CON DATOS LONGITUDINALES DE 77,554 PACIENTES
Lídia Alcoberro Torres1, María del Carmen Basalo Carbajales2, Emili Vela3, Montserrat Cleries3, David Monterde3, Laia Alcober Morte4, Esther Calero Molina2, Encarna Hidalgo Quirós2, Santiago Jiménez Marrero2, Núria José Bazán2, Sergi Yun Viladomat2, Míriam Corbella5, Cristina Enjuanes Grau2, Cristina Capdevila Aguilera2 y Josep Comín Colet2

1Cardiología-Hospitalización e Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Institut Català Salut ICS, Barcelona, España, 4CAP Just Oliveres, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 5Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?