Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Describir la prevalencia a largo plazo de hipertensión arterial (HTA) en pacientes con lesión traumática de aorta torácica (BTAI) tratados con TEVAR y evaluar el valor de los factores biomecánicos, clínicos y funcionales en el desarrollo de esta.
Métodos: En este estudio prospectivo unicéntrico de corte transversal se incluyeron 26 pacientes con BTAI tratados con TEVAR sin historia previa de HTA. Se emparejaron con 37 voluntarios sanos (HV) según edad, sexo y superficie corporal. A todos los pacientes se les realizó una resonancia magnética cardiovascular (CRM), monitorización de presión arterial ambulatoria de 24h (MAPA), una tonometría carótido-femoral para evaluar la rigidez aórtica carótido-femoral (cfPWV) y un test de vasodilatación mediada por flujo (FMD, medición de la función endotelial).
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 43,5 ± 12,9 años y la mayoría eran varones (23/26, 88,5%). El seguimiento medio posintervención fue de 120,2 ± 69,7 meses. Durante el seguimiento, 17 pacientes (65%) desarrollaron HTA, 14 (54%) un patrón anormal de dipping nocturno de la presión arterial y 6 (23%) una cfPWV elevada. El volumen y función del ventrículo izquierdo fueron normales, así como las resistencias periféricas. La aparición de HTA se relacionó con una posición más proximal del TEVAR en el arco aórtico y una sobredimensión distal mayor en el momento de la cirugía. El patrón anormal de dipping nocturno se relacionó con la elevación de la cfPWV, que a su vez se asoció con mayor longitud del TEVAR y con signos de envejecimiento arterial prematuro.
Demográficos y características de la población |
|||
Sin HTA (9) |
Con HTA (17) |
p |
|
Edad [años] |
46,3 ± 11,4 |
42,0 ± 13,8 |
0,339 |
Sexo [N mujeres] |
2 |
1 |
0,268 |
BSA [m2] |
1,87 ± 0,18 |
1,99 ± 0,24 |
0,241 |
Diámetro raíz aórtica [mm] |
33,4 ± 4,5 |
34,2 ± 4,3 |
0,760 |
Diámetro aorta ascendente [mm] |
32,7 ± 2,7 |
31,5 ± 4,0 |
0,312 |
Diámetro aorta descendente [mm] |
19,6 ± 2,2 |
21,0 ± 4,3 |
0,840 |
Fumadores [%] |
44,4 |
47,1 |
0,613 |
Dislipemia [%] |
33,3 |
29 |
0,587 |
Diámetro proximal TEVAR [mm] |
25,4 ± 4,0 |
25,4 ± 3,4 |
1,000 |
Sobredimensión proximal [%] |
18,3 ± 11,3 |
22,4 ± 8,5 |
0,367 |
Diámtero distal TEVAR [mm] |
24,4 ± 3,3 |
25,3 ± 3,5 |
0,597 |
Sobredimensión distal [%] |
31,2 ± 14,3 |
48,9 ± 22,9 |
0,051 |
Longitud TEVAR [mm] |
124,3 ± 29,0 |
128,0 ± 23,3 |
0,525 |
Exposición del TEVAR [meses] |
112,5 ± 76,6 |
124,2 ± 67,9 |
0,833 |
Final proximal [N planos] |
12,2 ± 4,1 |
9,7 ± 1,2 |
0,025 |
Final distal [N planos] |
22,3 ± 1,5 |
21,9 ± 1,1 |
0,597 |
cfPWV [m/s] |
7,0 ± 1,2 |
8,3 ± 2,0 |
0,066 |
PWV aorta ascendente [m/s] |
8,5 ± 4,1 |
6,5 ± 2,9 |
0,336 |
Deformación longitudinal aorta ascendente [%] |
10,0 ± 4,0 |
7,7 ± 2,6 |
0,136 |
Distensibilidad aorta ascendente [mmHg-1 10-3] |
3,6 ± 1,5 |
4,0 ± 1,9 |
0,506 |
Distensibilidad aorta abdominal [mmHg-1 10-3] |
6,1 ± 3,2 |
5,6 ± 2,7 |
0,466 |
HTA: hipertensión arterial; BSA: superficie corporal; TEVAR: reparación endovascular de aorta torácica; PWV: velocidad de la onda de pulso; cfPWV: velocidad de la onda de pulso carótido-femoral. |
Conclusiones: En pacientes previamente sanos que sufrieron una lesión traumática de aorta torácica y que precisaron de un TEVAR, la rigidez y longitud de la prótesis, su posición más proximal en el arco aórtico y la sobredimensión distal del mismo son factores quirúrgicos potencialmente modificables que se asociaron al desarrollo de HTA y de patrones anormales de dipping nocturno en la presión arterial.