Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los registros son útiles para conocer el grado de aplicación de pruebas diagnósticas y diferentes estrategias terapéuticas. No disponemos de un registro nacional de miocardiopatía hipertrófica (MH). El objetivo de nuestro trabajo es analizar las características demográficas, diagnósticas y terapéuticas de los pacientes incluidos en el registro catalán de MH (MIHCAT). También hemos comparamos nuestros resultados con el registro portugués de MH.
Métodos: El registro MIHCAT es un estudio multicéntrico, observacional, transversal y con inclusión prospectiva que se realizó en 10 hospitales de Cataluña, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021.
Resultados: Se incluyeron 285 pacientes, 65,6% eran varones, la edad al diagnóstico fue 50,8 ± 15,6 años y el tiempo de seguimiento medio en el momento del registro fue 9,2 ± 7,7 años. El 47,7% tenían hipertensión arterial y 24,6% antecedentes familiares de MH. El diagnóstico fue mayoritariamente un hallazgo en las exploraciones. A lo largo del seguimiento el 68% desarrollaron síntomas, el más frecuente la disnea, seguida de la angina. La hipertrofia predominante es la asimétrica (82%) con grosor máximo promedio de 19,2 ± 4,3mm; 46,7% son obstructivas y 19,4% tienen insuficiencia mitral moderada o grave. Tienen fibrosis focal en la resonancia el 66,5%. Se estudiaron genéticamente el 47% de ellas y en el 44,6% se identificó la mutación causante. Los eventos clínicos en el seguimiento fueron: ingreso por insuficiencia cardiaca 6,4%, ictus 8,1%, fibrilación auricular permanente 11,2%, síncope 12%, taquicardia ventricular no sostenida 15% y taquicardia ventricular sostenida 1,1%. El tratamiento invasivo de la MH obstructiva fue con miectomía en 9%, ablación septal en 1,8%, implante de marcapasos en 6,8%, implante de DAI en 13,3% (prevención primaria 71%, prevención secundaria 29%). Nuestros resultados son consistentes con los publicados en el registro portugués, como diferencias observamos una tendencia a realizar más exploraciones, sobre todo cardio-resonancias y más prescripción de fármacos anticoagulantes.
Resultados |
||
Registro MIHCAT (n = 285) |
Registro portugués (n = 1.042) |
|
Varones (%) |
65,6 |
59 |
Edad al diagnóstico (años) |
50,8 ± 15,6 |
53 ± 16 |
Sintomáticos a la inclusión (%) |
68 |
69 |
Fibrilación auricular (%) |
28 |
28 |
Síncope (%) |
12 |
9 |
Diagnóstico de IC (%) |
22 |
31 |
MH obstructiva (%) |
46,7 |
35 |
Grosor parietal máximo (mm) |
19,2 ± 4,3 |
19,5 ± 4,7 |
Eco de esfuerzo (%) |
15 |
17 |
Resonancia magnética cardiaca (%) |
66 |
46 |
Estudios genéticos (%) |
47 |
51 |
Genética positiva (%) |
44,6 |
40 |
Implante de DAI (%) |
13 |
13 |
Bloqueadores beta (%) |
79 |
74 |
Disopiramida (%) |
8 |
2 |
ACOD (%) |
62 |
22 |
Antagonistas de la vitamina K (%) |
37 |
75 |
Miectomía (%) |
9 |
6 |
Ablación septal (%) |
1,8 |
1,8 |
Conclusiones: En nuestra cohorte, la MH se diagnostica mayoritariamente en pacientes asintomáticos de edad relativamente avanzada y se hacen pocos estudios genéticos. Una minoría requiere tratamiento invasivo de la obstrucción siendo mayoritariamente quirúrgico. Nuestros resultados están en la línea de los publicados en el registro portugués.