Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La vacunación contra COVID-19 se ha asociado a casos muy infrecuentes de miocarditis y/o pericarditis, con curso clínico habitualmente favorable. El objetivo es analizar las diferencias entre los casos de pericarditis y aquellos con afectación miocárdica (miocarditis/miopericarditis) en cuanto a sus características, presentación clínica y evolución a medio plazo.
Métodos: El Vaccine-Carditis es un estudio observacional prospectivo multicéntrico que incluye todos los pacientes diagnosticados de miocarditis y/o pericarditis durante el primer mes tras vacunación contra COVID-19 en 29 hospitales españoles desde agosto 2021 hasta marzo 2023. En el presente trabajo se comparan las características y evolución clínica de los pacientes que presentaron afectación miocárdica (miocarditis/miopericarditis) vs aquellos con pericarditis aislada, tanto en fase aguda como durante el seguimiento.
Resultados: De los 157 pacientes incluidos, 118 (75%) presentaron afectación miocárdica. Los pacientes con miocarditis eran más jóvenes (25 vs 37 años, p < 0,001) y con mayor proporción de varones (84,7 vs 66,6%, p = 0,01). La pericarditis se asoció más a la primera o tercera dosis, mientras que la miocarditis ocurrió con mayor frecuencia tras la segunda (p = 0,01). La incidencia de complicaciones en el ingreso fue similar en ambos grupos. El resto de la comparativa se muestra en la tabla. Durante un seguimiento medio de 5,6 meses, los pacientes del grupo pericarditis presentaron más eventos que aquellos con miocarditis (40,5 vs 16,2%, p = 0,017), siendo en ambos grupos los más frecuentes el comportamiento recurrente o persistente de la enfermedad (29,7 vs 8,1%). La descripción de los eventos se muestra en la figura. Los ecocardiogramas de control mostraron FEVI conservada en todos los pacientes del grupo pericarditis y en el 93% del grupo miocarditis. En el grupo pericarditis, el 12,3% presentaban derrame pericárdico vs 3,6% en el grupo miocarditis (p 0,03).
Presentación clínica y evolución en fase aguda |
|||
|
Pericarditis (N = 39) |
Miocarditis (N = 118) |
p |
Edad mediana (años) |
37 (29-64) |
25 (20-38) |
< 0,001 |
Sexo masculino; N (%) |
26 (66,67%) |
100 (84,75%) |
0,01 |
Dosis vacuna; N (%) |
0,01 |
||
Primera |
13 (34,21%) |
20 (17,01%) |
|
Segunda |
10 (26,32%) |
70 (59,83%) |
|
Tercera |
15 (39,47%) |
27 (23,08%) |
|
Infección COVID previa; N (%) |
5 (12,82%) |
10 (8,62%) |
0,44 |
Antecedentes relevantes; N (%) |
8 (20,51%) |
21 (17,80%) |
0,7 |
Presentación clínica; N (%) |
|||
Dolor torácico |
38 (97,44%) |
111 (94,07%) |
0,4 |
Disnea |
12 (30,77%) |
22 (18,64%) |
0,11 |
Sincope |
0 (0%) |
3 (2,54%) |
0,31 |
Palpitaciones |
8 (20,51%) |
14 (11,86%) |
0,19 |
ECG; N (%) |
0,03 |
||
Normal |
11 (28,21%) |
23 (19,83%) |
|
Elevación ST |
14 (35,90%) |
69 (59,48%) |
|
Otras |
14 (35,90%) |
24 (20,69%) |
|
Elevación de troponina; N (%) |
3 (7,69%) |
114 (94,07%) |
< 0,001 |
Ecocardiograma; N (%) |
|||
Derrame pericárdico |
17 (45,95%) |
17 (14,66%) |
< 0,001 |
FEVI |
60 (60-65) |
58 (53-62) |
< 0,001 |
Resonancia cardiaca; N(%) |
3 (7,8%) |
93 (78,81%) |
|
Edema |
0 (0%) |
70 (75,27%) |
0,018 |
RTG |
1 (33,3%) |
67 (72,04%) |
0,2 |
PCR pico (g/ml); mediana (RIQ) |
6 (2,30-21,94) |
14 (5,0-46,0) |
0,075 |
Leucocitos (células/mm3); mediana (RIQ) |
7.820 (5.700-11.690) |
8.540 (6.700-11.900) |
0,29 |
Elevación troponina (> percentil 99), mediana (RI) |
0,42 (0,15-0,9) |
85,7 (23-208) |
< 0,001 |
Complicaciones fase aguda (pacientes que tuvieron al menos una complicación) |
5 (12,82%) |
9 (7,63%) |
0,42 |
Descripción complicaciones |
|||
Insuficiencia cardiaca |
3 |
7 |
|
Shock cardiogénico |
0 |
4 |
|
Derrame pericárdico grave o taponamiento cardiaco |
5 |
1 |
|
Mortalidad |
0 |
1 |
Proporción de eventos durante el seguimiento en función del subgrupo (pericarditis vs miocarditis).
Conclusiones: Los pacientes con miocarditis tras vacunación contra COVID-19 fueron más jóvenes y con mayor proporción de varones respecto a aquellos que presentaron pericarditis aislada. Si bien la proporción de pacientes con complicaciones en fase aguda fue similar en ambos grupos, durante el seguimiento los pacientes con pericarditis presentaron mayor probabilidad de eventos, fundamentalmente a expensas del comportamiento recidivante o persistente de la enfermedad.